Población Activa por Sectores Económicos: Comparativa entre España y Otros Países en 1877

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Descripción del Gráfico

El gráfico de barras presentado ilustra la distribución de la población activa por sectores económicos en varios países en el año 1877. Los países analizados son: Estados Unidos, Francia, Alemania, Holanda, el Reino Unido y España. El eje horizontal representa los países, mientras que el eje vertical indica el porcentaje de ocupación en tres sectores: agricultura y pesca, industria y minería, y servicios. Los datos están diferenciados por colores, según la leyenda.

Análisis Comparativo de la Población Activa

  • Reino Unido y Holanda: Estos países muestran la mayor proporción de población activa en el sector industrial, lo que refleja un avanzado grado de industrialización. Además, presentan un menor porcentaje de ocupación en la agricultura y un mayor porcentaje en la industria y los servicios.
  • España y Estados Unidos: En contraste, España y Estados Unidos presentan una menor proporción de población activa en el sector industrial. España destaca por tener un mayor porcentaje en el sector primario (agricultura y pesca) y un menor porcentaje tanto en el sector secundario (industria y minería) como en el terciario (servicios).
  • Francia y Alemania: Estos países muestran un porcentaje elevado en el sector primario, pero también tienen un sector secundario y terciario desarrollado.

La Industrialización en España en el Siglo XIX: Un Proceso Lento y Desigual

Factores que Retrasaron la Industrialización Española

Mientras los países más avanzados de Europa experimentaban una acelerada industrialización en el siglo XIX, España se encontraba rezagada. Diversos factores contribuyeron a este retraso:

  • Falta de poder adquisitivo de la población.
  • Proteccionismo excesivo.
  • Falta de inversiones en el sector industrial.
  • Malas comunicaciones terrestres.
  • Escasez de fuentes de energía.
  • Pérdida de las colonias.

Aunque algunos de estos problemas se fueron resolviendo a lo largo del siglo XIX, la industrialización española fue lenta, débil y tardía.

Factores Positivos y Desafíos Estructurales

En el caso de la industrialización española, solo son positivos los siguientes factores:

  • Abundancia de materias primas fundamentales (carbón y hierro).
  • Abundancia de mano de obra.

Sin embargo, existían problemas estructurales que obstaculizaron el desarrollo:

  • La agricultura española no se transformó en el siglo XIX. Las desamortizaciones cambiaron la propiedad de la tierra, pero no su forma de explotación ni su rendimiento.
  • El capital invertido en la industrialización española era principalmente extranjero, con la intención de obtener beneficios rápidos.

Excepciones Regionales: Cataluña y País Vasco

Hubo dos excepciones notables en el panorama industrial español:

  • Cataluña: La venta de vino y el negocio colonial permitieron la acumulación de capitales que se reinvirtieron en una industria diversificada.
  • País Vasco: Los beneficios de la venta de mineral de hierro a Gran Bretaña se reinvirtieron en la creación de empresas bancarias e industriales.

Falta de un Mercado Unificado

España no contaba con un mercado unificado y articulado. Existía una separación tajante entre un interior agrícola y una zona costera industrializada, principalmente en Cataluña y el País Vasco.

Conclusión: Una Industrialización Tardía y Limitada

A finales del siglo XIX, España seguía presentando un retraso considerable en su industrialización en comparación con sus vecinos europeos. A pesar de la presencia de industria, liderada por el sector textil en Cataluña y la siderurgia en el País Vasco y Asturias, existían focos industriales aislados y separados entre sí. Madrid actuaba como centro financiero y administrativo, con una demanda de bienes de consumo. Se observaban pequeños focos industriales diseminados por la península, dedicados a industrias tradicionales o agrarias.

Características de la Industria Española a Finales del Siglo XIX

  • Maquinaria atrasada y dependiente del exterior.
  • Dependencia de la inversión extranjera.
  • Minifundismo empresarial.
  • Proteccionismo como política económica.
  • Escasez, dispersión y carestía de recursos naturales.
  • Deficiente red de comunicaciones.

En resumen, España seguía siendo un país agrario periférico respecto a los países industrializados, con una elevada deuda pública.

Entradas relacionadas: