Población Argentina: Dinámicas, Características e Indicadores Demográficos y Socioeconómicos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
La Sociedad y Demografía en Argentina: Conceptos Clave e Indicadores
La sociedad de un país está formada por todas las personas que viven en su territorio. En el caso de Argentina, estos habitantes, sean nativos o extranjeros, se relacionan entre sí y se organizan de un modo particular, conformando diferentes grupos. Estos grupos se clasifican de acuerdo con distintos criterios, como el sexo, la edad, el lugar de nacimiento, la zona donde viven o las actividades que realizan.
Factores que Influyen en las Características Poblacionales
Las características de la población de un país surgen de la combinación de factores históricos, políticos, culturales y socioeconómicos.
Dinámica del Crecimiento Poblacional
El crecimiento de la población depende tanto del crecimiento natural o vegetativo como del saldo migratorio. La población crece por la natalidad y la inmigración, y disminuye como consecuencia de la mortalidad y la emigración.
- Saldo Migratorio: Es la diferencia entre el número de personas inmigrantes y el de emigrantes.
Organismos y Herramientas para el Estudio Demográfico
El organismo encargado de recopilar datos sobre las características de la población en Argentina es el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Los censos sirven para conocer la cantidad y las características de una población. El primer censo en Argentina se realizó en 1869 por iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento, aunque en este no se incluyó a los pueblos indígenas. En 1960, Argentina se sumó a una iniciativa de la ONU, estableciendo que cada censo se realizaría cada 10 años.
Principales Indicadores Demográficos
- Tasa Bruta Anual de Mortalidad:
- Es el cociente entre el número anual de defunciones ocurridas en una población durante un año y la población total de ese lugar.
- Tasa de Crecimiento Natural:
- Es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones ocurridas en una población durante un año.
- Tasa de Mortalidad Infantil:
- Es el cociente entre las defunciones de menores de un año y el total de nacidos vivos de ese mismo año.
- Esperanza de Vida al Nacer:
- Es el número de años que, en promedio, se espera que viva un recién nacido en las condiciones socioeconómicas en las que nació.
Indicadores Socioeconómicos Clave
- Producto Bruto Interno (PBI):
- Mide el valor monetario de los bienes y servicios finales que se producen en una economía a lo largo de un periodo determinado.
- Índice de Desarrollo Humano (IDH):
- Fue elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Mide tres aspectos fundamentales: la salud, la educación y el nivel de vida. Para la salud, se toma en cuenta la esperanza de vida al nacer. Para la educación, se consideran los años de escolarización de personas adultas y los años de escolarización previstos para adultos. Para el nivel de vida, se toma el ingreso per cápita, que representa el total de ingresos generados en un año.
- Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI):
- Representa una alternativa a la identificación de la pobreza considerada únicamente como insuficiencia de ingresos. Incluye aspectos como el deterioro de la calidad habitacional, el hacinamiento, la ausencia de un nivel sanitario adecuado, la inasistencia escolar y la insuficiencia de ingresos.