Población, Capital Humano y Desarrollo Económico en España: Ahorro e Infraestructuras Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Población, Capital Humano y Distribución Personal de la Renta

La Población Española: Transición Demográfica

La transición demográfica en España se ha caracterizado por varias etapas:

  1. 1.ª etapa: Desde el siglo XVIII, cede la mortalidad catastrófica y, a partir de la primera mitad del siglo XIX, también la mortalidad ordinaria.
  2. 2.ª etapa: Desde la segunda mitad del siglo XIX, comienza a disminuir la natalidad.
  3. 3.ª etapa: Desde principios del siglo XX, se constata el envejecimiento de la población.
  4. 4.ª etapa: Desde el segundo cuarto del siglo XX, el crecimiento de la población se desacelera.

En España, la transición demográfica se inició más tarde y se desarrolló a un ritmo más rápido en comparación con otros países europeos.

Evolución y Características Demográficas

Las principales características de la evolución demográfica española incluyen:

  • Natalidad en retroceso: Con una recuperación más reciente, pero aún con tasas bajas.
  • Caída de la mortalidad: Lo que ha llevado a un aumento significativo de la esperanza de vida y al envejecimiento de la población.
  • Bajo crecimiento vegetativo: Aunque hubo un aumento en años pasados debido a la inmigración, se ha observado una reducción más reciente.
  • Convergencia demográfica con Europa: A pesar de las particularidades españolas.
  • Desigual distribución del crecimiento de la población: Con diferencias notables entre regiones.

Movimientos Migratorios

Los movimientos migratorios son un factor relevante en la estructura demográfica española. España ha experimentado un cambio radical, pasando de ser un país de emigración a uno de inmigración.

  • La población extranjera en España se ha duplicado en 5 años y se ha multiplicado por 8 en una década, contribuyendo significativamente al aumento de la población y la natalidad.
  • Estos flujos migratorios suelen concentrarse en regiones como las islas, el Levante y Madrid.

Capital Humano

El capital humano se refiere a los intangibles incorporados en la fuerza de trabajo (como la educación, la formación y las habilidades) que conducen a una mayor productividad.

Es un factor estratégico de crecimiento; en España, su aumento rápido e intenso ha sido una de las transformaciones más relevantes de su economía.

Ahorro e Infraestructuras

Formación de Capital

El factor más importante para la formación de capital es la inversión. Es un elemento decisivo para mantener la capacidad productiva de un país y aumentar su productividad a largo plazo.

Infraestructuras

Las infraestructuras son un componente fundamental del desarrollo económico. Sus características principales son:

  • Son bienes de capital de naturaleza pública, a menudo con importantes efectos externos (externalidades positivas).
  • Influyen directamente en el crecimiento económico, la productividad y la reducción de costes de producción.
  • Suponen aproximadamente el 40 % del stock de capital total de un país.
  • Presentan elasticidades elevadas en el impacto directo sobre el crecimiento económico.

Ahorro

El ahorro es crucial para la financiación de la inversión. En el periodo comprendido entre 1995 y 2008, la inversión española estuvo por encima del ahorro nacional.

  • Esta situación generó una necesidad de financiación externa y un aumento del endeudamiento.
  • La diferencia entre el ahorro nacional y la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) representa la capacidad o necesidad de financiación de una economía.
  • Con la crisis económica, se observó una caída de la inversión y un aumento del ahorro privado.

Entradas relacionadas: