Población Española: Densidad, Natalidad y Mortalidad por Regiones
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB
Densidad y Distribución Espacial de la Población en España
Concepto y Contexto General
La distribución espacial de la población analiza la forma en que esta se localiza sobre el espacio. En España, la densidad de población es baja. Se observa un marcado contraste: un litoral fuertemente poblado frente a un interior semivacío, y una concentración en áreas urbanas frente al despoblamiento de zonas rurales. La densidad de población ha evolucionado hacia valores más altos a lo largo del tiempo.
Evolución Histórica de la Densidad Poblacional
Etapa Preestadística (Hasta el Siglo XIX)
En la etapa preestadística, el crecimiento fue lento. La Corona de Castilla concentraba el mayor peso demográfico, albergando las tres cuartas partes de la población. Galicia y Valencia también presentaban densidades significativas, mientras que en el resto del territorio era baja.
Etapa Estadística (Segunda Mitad del Siglo XIX en Adelante)
En la etapa estadística (a partir de la segunda mitad del siglo XIX), se observa un mayor crecimiento poblacional, configurándose el mapa demográfico actual. Durante el siglo XX, la población aumentó, destacando el crecimiento en comunidades como Cataluña, Andalucía, Murcia, Vizcaya, Guipúzcoa y Madrid. En el siglo XX, la densidad alcanzó los 78,5 hab/km², situando a España entre los países con las densidades más bajas del continente europeo.
Distribución Espacial Actual por Comunidades Autónomas
En la distribución actual de la población, persisten áreas de concentración y de vacío.
Comunidades con Mayor y Menor Población Absoluta
- Comunidades con mayor población: Andalucía, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana (que en conjunto representan el 47,9% del total).
- Comunidades con menor población: La Rioja, Navarra, Cantabria, Baleares, Ceuta y Melilla.
Distribución por Densidad de Población
- Mayor densidad (más de 200 hab/km²): Madrid, País Vasco y Canarias.
- Menor densidad: Asturias, Baleares, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Galicia y Murcia no alcanzan los 100 hab/km². Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura se sitúan por debajo de los 50 hab/km².
Las provincias con mayor intensidad demográfica (más de 100 hab/km²) se localizan principalmente en el litoral, con las excepciones de Madrid y Sevilla en el interior.
Natalidad y Fecundidad en España
Definiciones Clave
La natalidad define un aspecto demográfico referido a los nacimientos en el seno de una población, mientras que la fecundidad es un fenómeno relacionado con los nacidos vivos desde el punto de vista de la mujer en edad de procrear.
Evolución de la Natalidad y Fecundidad en España
España, que actualmente presenta una de las natalidades más bajas de Europa, experimentó en un período de tiempo muy corto un descenso drástico. Aunque el declive de la natalidad comenzó en el siglo XIX, a principios del siglo XX aún era alta (33,9‰). Durante la primera mitad del siglo XX, la natalidad se mantuvo alta. Los descensos coyunturales más fuertes se produjeron a causa de la Guerra Civil (alcanzando un 16,6‰ en 1939). Sin embargo, el descenso más drástico y sostenido se registró a partir de 1990.
Factores que Influyen en el Descenso de la Natalidad y Fecundidad
Los motivos de la disminución de la natalidad y fecundidad son complejos, e incluyen causas económicas, sociológicas, culturales, institucionales y demográficas. Otros factores son:
- Emancipación de la mujer y su incorporación al mercado laboral.
- Alto coste de la educación y crianza de los hijos.
- Cambios en el comportamiento natalista de cada generación.
- Retraso en la formación de familias y en la llegada del primer hijo.
La evolución de la natalidad también fue influida por eventos como la Guerra Civil, la emigración y las crisis económicas. Desde 1975, se observa un cambio de tendencia claro: el descenso continuado de la natalidad.
Distribución Espacial de la Natalidad
Las tasas de natalidad se han reducido en todas las comunidades autónomas, aunque con diferencias regionales significativas: las comunidades meridionales e insulares presentan las tasas más altas, mientras que las del centro y del norte registran las más bajas.
- Tasas superiores al 10‰: Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia y Navarra.
- Tasas inferiores al 8‰: Asturias, Castilla y León y Galicia.
La Mortalidad y la Esperanza de Vida en España
Definiciones
La mortalidad es el fenómeno relacionado con el fallecimiento de los miembros de una población. La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que se espera que viva una población en un periodo de tiempo determinado.
Evolución Histórica de la Mortalidad
Hasta el siglo XIX, la población española presentaba altas tasas de mortalidad y una baja esperanza de vida. Actualmente, la tasa de mortalidad se sitúa en torno al 8,5‰. La mortalidad infantil ha seguido una evolución similar. A principios del siglo XX, el valor de la tasa era de 181‰, y en 1979 descendió a 24‰. Ha continuado bajando y hoy se sitúa en torno al 6,0‰. La esperanza de vida al nacer evolucionó positivamente a lo largo del siglo XX, pasando de un entorno de 35 años a principios de siglo a los 83 años en la actualidad.
Causas del Comportamiento de la Mortalidad
Causas Exógenas
En el pasado, dominaba la mortalidad catastrófica, provocada por crisis de subsistencia, hambrunas, epidemias y guerras. Su aparición estancaba el crecimiento de la población, a pesar de las altas tasas de natalidad.
Causas Endógenas
En la actualidad, las causas de mortalidad se relacionan principalmente con enfermedades degenerativas en edades avanzadas y con patologías propias del modo de vida moderno, como las del aparato circulatorio, el cáncer y las muertes violentas.