Población Española: Evolución Histórica, Distribución Geográfica y Dinámica Demográfica Clave

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB

El estudio de la población es fundamental para comprender la sociedad y el territorio. La Geografía Humana se encarga de relacionar la población con el espacio, mientras que la Demografía la analiza cuantitativamente a partir de diversas fuentes.

Fuentes Demográficas Esenciales

Para el estudio de la población, se utilizan principalmente las siguientes fuentes:

  • Censo de Población: Es un recuento individualizado y exhaustivo de la población de un país en un periodo de tiempo concreto, generalmente cada diez años. Proporciona datos sociodemográficos detallados.
  • Padrón Municipal: Es un registro administrativo continuo y actualizado de los vecinos de un municipio. Refleja la población residente en cada localidad y se actualiza constantemente.
  • Registro Civil: Documenta y anota los hechos vitales de las personas, como nacimientos, matrimonios y defunciones, proporcionando datos esenciales para el cálculo de tasas demográficas.

Evolución y Distribución de la Población en España

Evolución del Volumen de Efectivos Poblacionales

El crecimiento real de la población se obtiene sumando el crecimiento natural (nacimientos menos defunciones) más el saldo migratorio (inmigración menos emigración). La población española ha experimentado un crecimiento significativo, duplicándose desde comienzos del siglo XX. Este crecimiento se puede dividir en tres etapas principales:

  • Mitad del siglo XIX - Comienzos del siglo XX: Periodo de bajo crecimiento demográfico. Se caracterizó por un escaso crecimiento vegetativo, con altas tasas de natalidad y mortalidad, típicas del régimen demográfico antiguo.
  • 1900 - 1975: Etapa de alto crecimiento demográfico. Durante este periodo, se produjo una notable expansión de la población, destacando especialmente la década de los años 60, conocida como el "baby boom".
  • Desde 1975: Fase de bajo crecimiento poblacional. A partir de esta fecha, la natalidad experimenta un fuerte descenso, mientras que la mortalidad, aunque baja, tiende a un ligero aumento, resultando en un crecimiento natural muy reducido.

Desigualdades Territoriales en el Reparto de la Población: Factores Explicativos

La población española se distribuye de forma muy irregular en el espacio geográfico. La densidad de población actual en España es de aproximadamente 91,4 habitantes por kilómetro cuadrado (h/km²). Se observan grandes contrastes:

  • Grandes áreas poblacionales: Concentraciones elevadas de población en zonas como la Comunidad de Madrid, el litoral mediterráneo y las Islas Baleares y Canarias.
  • Grandes vacíos demográficos: Extensas zonas del interior peninsular, especialmente en la "España vaciada", presentan muy baja densidad de población.

La Dinámica Natural como Principal Responsable del Crecimiento Demográfico

La dinámica natural de la población, es decir, la relación entre nacimientos y defunciones, ha sido el factor determinante en la evolución demográfica de España, configurando distintos regímenes.

Régimen Demográfico Antiguo (Hasta el siglo XX)

Este régimen se caracterizó por:

  • Altas tasas de natalidad: Impulsadas por el predominio de una economía agraria, la ausencia de métodos anticonceptivos y la alta mortalidad infantil, que incentivaba tener muchos hijos.
  • Alta y oscilante mortalidad general: Determinada por una alimentación escasa e irregular, la falta de higiene y los avances médicos limitados.
  • Mortalidad catastrófica: Frecuentes episodios de epidemias (p. ej., cólera, gripe), guerras y hambrunas que provocaban picos de mortalidad.
  • Alta mortalidad infantil: Un gran número de niños no llegaban a la edad adulta.
  • Bajo crecimiento natural: A pesar de la alta natalidad, la elevada mortalidad mantenía el crecimiento de la población en niveles muy bajos o incluso negativos en periodos de crisis.

La Transición Demográfica (1900-1975)

Este periodo representa un cambio fundamental en la dinámica poblacional española, caracterizado por:

  • Moderado descenso de la natalidad: Aunque con fluctuaciones, la tendencia general fue a la baja.
  • Brusca caída de la mortalidad: Gracias a mejoras sanitarias, alimentarias y médicas.
  • Alto crecimiento vegetativo: La diferencia entre una natalidad aún relativamente alta y una mortalidad en rápido descenso generó un gran crecimiento de la población.
Evolución de la Natalidad durante la Transición Demográfica:
  • Años 20: Alta natalidad debido a un auge económico y la recuperación tras la Primera Guerra Mundial.
  • 1930-1956: Descenso de la natalidad, influenciado por la Guerra Civil Española y la dura posguerra.
  • 1956-1965: Recuperación y "baby boom", con un repunte significativo de nacimientos.
  • 1965-1975: Ligero descenso de la natalidad, marcando el inicio de nuevas tendencias.
Evolución de la Mortalidad durante la Transición Demográfica:

La mortalidad descendió notablemente y de forma constante a lo largo de este periodo, con la única excepción de la epidemia de gripe de 1918. Este descenso fue clave para el alto crecimiento natural experimentado.

El Régimen Demográfico Moderno (A partir de 1975)

Este régimen, que se mantiene en la actualidad, se caracteriza por:

  • Bajas tasas de natalidad: Se produce un "hundimiento" de la natalidad, alcanzando mínimos históricos.
  • Bajas tasas de mortalidad: La mortalidad se mantiene en cifras muy reducidas, aunque con un ligero aumento debido al envejecimiento de la población.
  • Escaso o nulo crecimiento natural: La baja natalidad y la baja mortalidad resultan en un crecimiento vegetativo muy reducido, e incluso negativo en algunos periodos.
Causas del Hundimiento de la Natalidad:
  • Situación económica: El aumento del paro y la inestabilidad económica posterior a 1975 desincentivaron la formación de familias numerosas.
  • Cambio de mentalidad social: La sociedad española experimentó una profunda transformación, con una menor influencia de la religión católica y una mayor valoración de la independencia individual y profesional.
  • Aumento de la calidad de vida y nivel cultural: La incorporación de la mujer al mercado laboral y la extensión de la educación superior retrasaron la edad de la maternidad y redujeron el número de hijos deseados.
Causas de la Mortalidad en el Régimen Moderno:

La mortalidad se mantiene en cifras bajas, siendo las causas más destacadas las conocidas como "las tres C" (enfermedades cardiovasculares, cáncer y enfermedades cerebrovasculares), propias de sociedades envejecidas y con estilos de vida modernos. El crecimiento natural es, por tanto, muy reducido.

Entradas relacionadas: