Población Europea: Factores Demográficos y Estructura Social

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Aspectos Demográficos Clave en Europa

2.1 Factores Demográficos

Fecundidad

El inicio de la caída de la fecundidad, en general, se da en los años sesenta, pero se acelera a mediados de los setenta cuando Grecia, España, Italia y Portugal se incorporan de manera absoluta al grupo de países con una fecundidad muy reducida. Respecto a la evolución y nivel de vida de la Unión Europea (UE), es revelador que el número de nacimientos fuera del matrimonio sea del 22%, frente al 5,5% de 1970.

Envejecimiento y Estructura por Edad

Dentro de la UE, Irlanda tiene la población más joven (35% menor de cierta edad, aunque no se especifica cuál), mientras que Alemania tiene tan solo un 21%. En cuanto a la proporción de personas mayores de 60 años, Irlanda presenta un 15% y el Reino Unido un 22%. El problema del envejecimiento reducirá el número de personas activas y ocasionará desafíos para la financiación de las jubilaciones.

Mortalidad y Esperanza de Vida

La tasa bruta de mortalidad en la UE es del 10‰ (por mil). La mortalidad infantil ha descendido muchísimo, siendo una de las más bajas del mundo. La esperanza de vida es, para los hombres, de 73 años, y para las mujeres, de 80 años.

Nupcialidad y Divorcio

En lo que respecta a la nupcialidad, hay aproximadamente 8 bodas por cada mil habitantes. El matrimonio entre solteros representa ahora el 84% del total, y el número de divorcios se ha multiplicado por cuatro en las últimas décadas.

  • Mayor índice de bodas: Portugal (7‰).
  • Menor índice de bodas: Suecia (4,3‰).
  • Menor índice de divorcios: Grecia, España e Italia.
  • Mayor índice de divorcios: Finlandia, Dinamarca, Suecia y Reino Unido.

Migración

La Unión Europea tiene un 2,9% de inmigrantes (ciudadanos de terceros países), mientras que el 1,4% de sus ciudadanos residen en un país miembro distinto al suyo de origen. En cuanto a la procedencia de los inmigrantes no comunitarios:

  • Casi el 50% proviene de otros países europeos, sobre todo de Turquía y de la antigua Yugoslavia.
  • Un 19% procede de los países del Magreb.

Esta importante presencia de extranjeros se explica, en gran medida, por una inmigración que responde a las necesidades de mano de obra.

2.2 Estructura de la Población

Hogares y Educación

En la estructura de los hogares, se observa que ahora constan de menos miembros que antes, siendo los hogares de una o dos personas los que más han aumentado. En 1992, la Unión tenía casi el 20% de su población estudiando:

  • 60% en la enseñanza obligatoria.
  • 25% en la secundaria postobligatoria.
  • 14% en la enseñanza superior.

En Bélgica, Francia, Alemania y los Países Bajos, el 90% de los jóvenes entre 16 y 18 años cursan algún tipo de enseñanza o formación. Estos porcentajes son mucho más bajos en España, Italia, Portugal y Reino Unido (77%). En promedio, un 39% de los jóvenes entre 19 y 21 años de la UE cursan estudios universitarios o de otro tipo.

Población Activa y Empleo

De los 370 millones de ciudadanos de la Unión (cifra referente a un periodo anterior no especificado, probablemente mediados de los 90), la población activa (personas empleadas y desempleadas) era del 56%, con una tasa de paro del 10,7%, afectando sobre todo a mujeres y jóvenes menores de 25 años.

  • Tasa de desempleo más baja: Luxemburgo.
  • Tasas de desempleo más altas: España, Irlanda y Finlandia.

Nivel de Vida y Pobreza

El nivel de vida, medido a través de factores como vivienda, consumo de los hogares, tasas de pobreza, protección social, salud, etc., pone de manifiesto disparidades importantes entre los Estados miembros. Los países septentrionales (excepto Irlanda) tienden a tener un nivel de vida mucho más elevado que los países meridionales de la Unión, si se juzga por el gasto de consumo estimado mediante las encuestas de presupuestos familiares. Las tasas de pobreza también apuntan a una situación más confortable en los países septentrionales.

Protección Social

Los países europeos se caracterizan por un nivel de protección social relativamente alto (representando más del 25% del PIB en 1992). En la UE, los gastos de protección social per cápita registran una tendencia constante al alza, más pronunciada en los países meridionales, que partían de un punto más bajo. La mayoría de estos gastos se dedican a las pensiones de jubilación y supervivencia, y a la sanidad.

Entradas relacionadas: