Poblamiento de América: Orígenes, Etapas y Culturas Prehispánicas

Enviado por lariuz320 y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Orígenes del Hombre Americano

África es considerada la cuna de la humanidad. El Homo habilis, con una antigüedad de 1,800,000 años, es uno de los primeros homínidos registrados. Se estima que hace 750,000 años se inició el poblamiento de Europa y Asia.

Diferencias entre las Teorías Científicas y No Científicas del Poblamiento de América

  • Teorías No Científicas (T.N.C.): Estas teorías a menudo recurren a explicaciones basadas en textos religiosos, como la Biblia, para explicar el origen de los indígenas americanos.
  • Teorías Científicas (T.C.): Estas teorías se basan en evidencia científica, como la teoría del Estrecho de Bering, que propone que los primeros humanos llegaron a América cruzando un puente terrestre que conectaba Asia y América durante la última glaciación.

Razas Surgidas del Mestizaje y sus Características

El mestizaje en América dio lugar a una compleja clasificación de grupos sociales, entre los que destacan:

  • Mestizos: Mezcla de indígena y europeo.
  • Morisco: Árabes españoles no cristianizados.
  • Cholo: Mezcla de mestizo e indígena.
  • Mulatos: Mezcla de negro y europeo.
  • Zambo: Mezcla de negro con indígena.
  • Castizo: Mezcla de mestizo con europeo.
  • Criollo: Españoles nacidos en los territorios americanos.

Etapa Lítica

La Etapa Lítica es el periodo más antiguo de la historia de México y se caracteriza por la llegada de los primeros grupos humanos al territorio nacional.

Importancia de la Agricultura en la Evolución de las Poblaciones Prehispánicas de México

La adopción de la agricultura, principalmente durante el periodo Protoneolítico, fue un factor crucial que propició la transición hacia la vida sedentaria en las poblaciones prehispánicas de México.

Periodos, Ubicación y Características de la Etapa Lítica

  • Arqueolítico (30,000 - 9,500 a.C.)

    Sitios como Tlapacoya, Laguna Chapala y El Cedral muestran instrumentos con incipiente destreza tecnológica y una ausencia casi total de puntas de proyectil. La economía se orientaba a la recolección de vegetales y el aprovechamiento de pequeños animales.

  • Cenolítico Inferior (9,500 - 7,000 a.C.)

    Se caracteriza por un fuerte cambio climático que transformó las puntas de proyectil. Se observan mejores técnicas para la elaboración de instrumentos. La caza se volvió esencial. Puntas de proyectil características de este periodo incluyen Clovis, Folsom y Paiján.

  • Cenolítico Superior (7,000 - 2,500 a.C.)

    Los grupos eran cazadores-recolectores, siendo esta última actividad la más importante. El pulido de la piedra permitió la elaboración de hachas. Los restos de mayor antigüedad en México se encuentran en Chicoloapan, Tecolote, Texcal y Coxcatlán.

  • Protoneolítico (5,000 - 2,500 a.C.)

    La agricultura tuvo un mayor impacto, destacando el cultivo de plantas. Se elaboraban cestas, redes, textiles y adornos con madera, huesos y fibras vegetales.

Aridoamérica

Se caracteriza por el tratamiento especial a los muertos y una gran cantidad de pinturas rupestres. Algunos sitios importantes son Boca de San Julio, Las Flechas, Boca de Potrerillos, Cueva de la Paila y Cueva de la Candelaria.

Oasisamérica

Oasisamérica fue una superárea cultural de la América del Norte precolombina. Se extendía desde el territorio de Utah, en Estados Unidos, hasta el sur de Chihuahua, y desde la costa sonorense del Golfo de California hasta el valle del Río Bravo. Sus habitantes eran agricultores y desarrollaron un avanzado sistema hidráulico. El término deriva de la conjunción de oasis y América. Se distinguen tres grandes culturas:

  • Anasazi

    Floreció en la región conocida como las Cuatro Esquinas. Destacan sus piezas de cerámica de color blanco o rojo con diseños en negro. Su desarrollo se divide en tres fases:

    • Fase 1 (700-900 d.C.): Desarrollo de sistemas de irrigación.
    • Fase 2 (900-1100 d.C.): Construcción de grandes obras arquitectónicas.
    • Fase 3 (1100-1300 d.C.): Mayor expansión en los acantilados.
  • Hohokam

    Se desarrolló en Arizona y Sonora. Eran agricultores y producían harina, miel, licores y madera. Algunos asentamientos importantes son Casa Grande y Pueblo de los Muertos. Su desarrollo se divide en cuatro periodos.

  • Mogollón

    Se ubicó en la Sierra Madre Occidental. Acostumbraban a enterrar a sus muertos.

  • Fremont

  • Pataya

Mesoamérica

(Continuará...)

Entradas relacionadas: