La pobreza en la costa: un encuentro con la realidad social

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

se lanzará un satélite. Cuand la/prrafos, en ls q se cuenta l ubicación/desmuestra la ternura y el respeto d Pedro

familia se dispone a cenar, un/y descripción plástica d la chabola/Lezcano hacia la vejez. En la segunda genera se

americano ls interrumpe ls/("Enclavada sbre l arena, en medio d las/observa a Juan el Chinchorrero y su mujer,

interrumpe y e indica q  deben/estrellas") y l ocupación d Juan el/María: Pepa, q debe ocuparse dl agua pra todos;

dsconectar tdos ls aparatos electro/Chinchorrero q es  pescador y le/Justo, q tiene q ordeñar a algún animal q deben

pra no hacer interferencias. La/llaman d esta manera prq el chincho_/d tener para proporcionarle la lecheal hermano

familia no lo entiende y piensa/rro es un mtodo d pesca cn red./pqueño; Isabela, q debe asear a la abuela y q trabaja en

q se queja dl ruido d ls llantos dl/Posteriormente, aparece el desarrollo/ls almacenes d tomate. Finalmen, el crio, no se

hijo pequeño. El tema princiapal/q se extiende dsde el tercer párrafo/le llama pr su nmbre, pr l q se deduce q no ha

es l pbreza d una familia d/hasta el ultimo, en esta prte se cmenta l/sido bautizado, y solo se sabe d el q llora bastante

pescadores. Esto es muy caracteris/ocupación d ls demás miembros/y q se le llma cndenado, niño etc. Por ultimo, el

en Lezcano, plasmar la realidad d ls/d l familia, se empieza a preparar/único prsonaje cn descripción física dl cuento,

clases sociales dl momentos, esto l/la cena y la visita dl americano. En el/el americano, pra demostrar ese contraste

hce pra denunciar dicha pobreza/ultimo párrafo, se extiende el desenlace/entre ls 2 mndos. En l referente al tiempo

y l expresa demostrando l realidad/y en este desarrolla el momento posterior/externo dl cuento, q se deduce a travez

d esta chabola en l que vive siete/a la cena. Sobre ls personajes, se dividen /d ls ilusiones implícitas. El cuento transcu

prsonas en un espacio reducido y/en 3 generaciones diferentes dntro/ms o menos en l década d ls 60, pr el Centro

miserable: "colgado d un retazo de/d un mismo espacio reducido, la chabola/Espacial d Canarias y pr la empresa en l

redvieja". Se observan temas secunda/q revela la precariedad económica./q trabaja Isabela. Y cnforme al tiempo intern

cmo la realidad social d ls pequeños/Perteneciente a la primera genera/se sabe q el cuento transcurre en ls horas

colectivos, el papel d l mujer cmo eje/se encuenta la abuela, Juanita, a la/previas y posteriores a la cena, tmbien q este

d l familia("María, la madre,repartiendo/cual Lezcano describe con poca/ocurre en Septiembre debido a ls Mareas dl

ordenes monótonas...") y, pr ultimo/vida y cn poco q hacer("apenas hilvanada/Pino, y q el desarrolla d la historia es

el desconociemiento d l extranjero("No/ya a este mndo"). Sin embargo, Lezcano/lineal y cronológico excepto en la

comprendo cmo se privan cn un volador..")/resalta este personaje al dedicarle/referencia al transcurso dl tiempo de

En l referente a su estructura pdmos/un párrafo entero dl cuento en el q se/Juanitita, esto le da al texto ternura y

dividirla en 3 partes. En 1 lugar, se/da un salto en el tiempo y se habla d la/nostalgia. Sobre el espacio s hace referenci

encuentra el inicio q abarca ls 2 primeros/vida d Juanitita. Esta extensión/a una csta cn l q se deduce q es la costa sur

Entradas relacionadas: