La Pobreza en el Siglo XVI: Orígenes y Evolución de los Sistemas de Ayuda en España

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

La Pobreza en el Siglo XVI: Orígenes y Evolución de los Sistemas de Ayuda

1. El Hecho Social de la Pobreza en el Siglo XVI (y Anterior)

• Antecedentes: Organización de los Sistemas de Ayuda

  • Ayudas Familiares: La familia como primer núcleo de apoyo ante situaciones de necesidad.
  • Buena Vecindad: Ayuda recíproca de carácter amistoso e individual basada en la necesidad mutua.
  • Sistemas de Ayuda Organizados:
    • Cofradías de Oficios: Ayudas internas entre miembros de la Iglesia, hermandades y gremios. La asistencia no trascendía el propio oficio.
    • Señores Feudales: Protección y refugio a vasallos, de carácter graciable y sujeta al capricho del señor, sin criterios establecidos. También, las órdenes de Caballería ofrecían cierta ayuda.
    • Limosna (Caridad): La forma más importante de ayuda, ligada a la mendicidad. La Iglesia monopolizaba la asistencia social a través de la caridad, vinculada a sentimientos religiosos. Se consideraba la caridad un requisito para la salvación, y a los pobres, necesarios para que los ricos pudieran alcanzar el cielo. Esta mentalidad perduró a lo largo del siglo.

El Siglo XVI en España: Un Contexto de Contrastes

El descubrimiento de América (1492) marcó un punto de inflexión:

Primera Mitad del Siglo XVI

  • Prosperidad económica.
  • Abundancia de trabajo y dinero.
  • Éxodo rural hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades en el sector servicios.
  • Atracción de extranjeros a las grandes ciudades españolas.

Segunda Mitad del Siglo XVI

  • Crecimiento demográfico.
  • Saturación de los servicios.
  • Aumento de la competencia comercial.
  • Competencia de productores extranjeros con precios más bajos.

Estos factores provocaron una crisis económica y un aumento significativo de la pobreza, convirtiéndose en un problema social de primer orden en las ciudades.

El Humanismo Renacentista y el Cambio de Paradigma

Durante el siglo XVI, el humanismo renacentista introdujo nuevas ideas:

  • Cuestionamiento de la Organización Social Teocéntrica: Se abandona la idea de que la sociedad se organiza en función de Dios y la Iglesia. La resignación deja de ser una virtud, y la riqueza y la pobreza ya no se consideran designios divinos. La pobreza, a menudo, se atribuía a vicios personales (como se refleja en la novela picaresca, donde el pícaro es un excluido social).
  • Preocupación por el Hombre: Se vislumbra la Edad Moderna, con un enfoque en el bienestar del hombre en la Tierra, en lugar de en el "más allá".
  • Del Teocentrismo al Antropocentrismo: El hombre se convierte en el centro del mundo, no Dios.
  • Intervención de los Poderes Públicos: Se empieza a plantear la necesidad de que los poderes públicos intervengan ante la situación de los más necesitados, en lugar de dejarlo exclusivamente en manos de la caridad religiosa.

Surgieron pensadores que defendían el papel de la Iglesia en la asistencia a los pobres, mientras que otros abogaban por la intervención del municipio.

Entradas relacionadas: