Poema
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 12,74 KB
snto 18
say i compar t to a summrs day?
1analisis
1..voic & mood.
voic. la prgunta rtorica tien la funcion d introducirl poema. sta cra 1a expctacion, curiosidad al lctor.l poeta sab cm a d dsprtado la curiosidad,l lctor sguira lyendo. en st poema nos ablal locutor, x tanto,l poema sta en 2ª voz, ya q ay 1 dstinatario. a travs dl t, vmos q s dirig a alguien, a alguien dntro dl poema (no s rfier al lctor).
mood. el poema piropa al amado,logia o ensalza su byeza. s 1 omnaj a la byeza d st, 1 piropo aunq exist 1a exibicion d podr. exist 1a dobl actitud. x tanto s mustran 2 tipos d sntimientos enl poema, adulacion y sguridad, acabando en etrnidad. aunq en ls 2 ultimos vrsos nos abla d mlancolia, q sa etrnidad d la q nos abla s rlativa, durara en tanto aya gnt q lal ingls, la cultura.
2..summary.
sta dscribiendo a la prsna q ama,l poetalogia a la prsna q ama y xyo lo comxa a 1 dia d vrano, afirmando q la byeza dl amado s imprcdra, inmortal. s inmortal xql poeta a convrtido la byeza dl amado en matria d posia, pro sta inmortalidad dura mientras aya lctors. sta vivo si s l, sil lctor l transfier emocions, sntimientos,…
3..topic.
todol poema gira en conflicto entr 1a byeza sujta al tiempo (prcdra), la d la naturalza, contra 1a byeza imprcdra, etrna, al art. naturalza contra art. podmos dcir q ay 2 corrients, la natural, dl nacimiento a la muert, y la etrnidad, la epifania. la prsna q prtnc a lo natural scapa d sta muert pasando al nivl d la etrnidad en forma d art, en forma d posia. en rsumn, sl podr dl art d confrir etrnidad a 1a criatura, x dfinicion prcdra.l art s lo 1ico en sta vida q scapa a la muert.
4..parts.
part a.
1 y 2. t-------summrs day. s van a star contraponiendo durant todol poema. s ac 1a comxacion entr 2 tipos d byeza. en sta part, s v la suprioridad d la byeza dl amado.
part b.
3. nos abla sobr ls accidnts q pued sufrir la byeza, lo vulnrabl.
4. la brvdad dl vrano
5. nos abla sobr xql vrano s tan brv, ad+ no dic q ac muxo sol.
6. tambien nos dic q pued star nublado. stos sn ls xqs dl vrano brv. si kitamos ls dias ardients y ls nubla2, ¿q nos qda? aki,l vrano s sinonimo d buen tiempo.
7. todo tipo d byeza natural s 1a abstraccion.
8. xl azar, x 1 accidnt o cambios d la naturalza, todo cambia.
sta part b nos dic q la byeza sta sujta a cambios. toda byeza natural s pasajra, y en stos vrsos s nos dicl xq.
part c.
9. la byeza dl amado no prcra, no sta sujta a cambios.
10. no pierd la possion d la byeza.
11. la muert no s lo yevara. to2 moriran excpto tu.
12. tu no moriras cunado t transforms en vrsos.
13 y 14. mientras existan lctors tu byeza vivira.
la byeza dl amado no morira mientras st exo art, vrsos. la byeza no s prcdra, no moriran en tanto aya lctors.
2COMENTARIO
El poema está escrito en pentámetros jámbicos, versos de cinco pies de una primera sílaba no acentuada y otra segunda sí, éste es equivalente a nuestro endecasílabo. El poema es un soneto inglés. Su estructura es ABAB/ CDCD/ EFEF/ GG, está formado por tres serventesios (quatrain) y un pareado final (final couplet).
Shall I compare thee to a summers day?
U -- U----- U -- U ----- U ----
___1__ ___2__ __3_ __4___ __5____
1. El poema comienza con una pregunta retórica para introducir el tema. Su función es despertar la curiosidad del amado y de los lectores que van a leer el poema. Va a crear expectación. Aparece una comparación entre thee y summers day, el amado y el día de verano. Summers day tiene un valor simbólico, aparte de sus sentido literal, se emplea con un valor paradigmático de extrema belleza. Toda comparación crea tensión, crea competitividad.
Desde el plano de los sonidos, encontramos una ligera aliteración entre thee y day, también entre compare y summer, que crea un inicio de melodía, nos sumerge en un ambiente de musicalidad. También Shall sería otra aliteración líquida, s.
2. Aparece una composición entre thou (el amado) y otro término que no aparece, está implícito. El 2º verso reproduce al primero (bimembre). Encontramos la repetición de dos palabras more….more, esto es una anáfora. Encontramos también la repetición de a r, que es liquida, en are, more, more, temperate. La r es una consonante muy melódica. Además lovely encontramos dos liquidas más con l.sin darnos cuenta nos va sumergiendo en una homofonía. Este 2º verso intensifica el carácter melódico y de belleza creado por el primer verso. El poeta ha hecho una hipérbole que tendrá que demostrar a partir de los siguientes versos.
3. En este verso comienza la argumentación. Aquí vemos un contraste entre rough winds, que es negativo, y darling buds, un término positivo. Respecto a los sonidos, winds, do, darling, buds, encontramos una aliteración en d que es un sonido más bien antimusical porque es sordo, también rough nos indica un sonido áspero, que marca cual va a ser el tono como una onomatopeya, una bocanada de aire ardiendo que nos saca de la musicalidad anterior pero también darling nos recuerda de lo que estamos hablando, del amado. Darling, es un epíteto ya que el adjetivo es definidor, singulariza y lo hace único al sustantivo, el capullo es muy tierno.
4. En este verso también aparece un término positivo summers lease y el negativo short date. La diferencia es que el poeta ha alterado el orden, ahora pone 1º el negativo y luego el positivo. Estos dos términos negativo y positivo, junto con los dos del verso anterior forman un aspa, llamada quiasmo (chiasm), aunque es apenas perceptible. Este quiasmo quiere mantener la atención para no caer en la monotonía. Summers lease es una metáfora, se refiere a la brevedad.
Respecto a los sonidos, encontramos la aliteración entre summers y lease, es melódico con la s y la l, también too, short, date, la t que es oclusiva marca lo breve, lo duro. Estas aliteraciones subrayan la belleza y por otro lado la brevedad. El verso acaba en dos puntos queriéndonos introducir porqué es breve el tiempo de la belleza.
5..Encontramos too hot que es negativo y the eye of heaven shines, un contraste y a la vez otro quiasmo con el verso anterior. Respecto a las repeticiones existe una anáfora, too con el verso anterior que crea intensidad. Too hot, too short provocan otra anáfora llamada paronomasia, dos palabras que suenan igual pero con distinto significado, ésta establece una continuidad de lo negativo too hot.
The eye of heaven es una metáfora refiriéndose al sol, es una metáfora muy primitiva. Según los sonidos encontramos aliteraciones entre sometime y heaven shines, en nasales y además en t, sometime, too, hot. También encontramos un contraste entre nasales que indican una musicalidad espesa, densa, y las oclusivas, lo duro, t y j, antimusicales.
6..Lo positivo es gold y lo negativo dimmd, se produce con el verso anterior un contraste, un quiasmo. Se vuelve a repetir la estructura. Se produce una repetición del and llamada polisíndeton.
7..Lo positivo fair y lo negativo declines. Ahora primero se vuelve a poner lo positivo, intenta cambiar para no caer en la monotonía. Existe también la misma anáfora que en el verso anterior, además fair produce la paronomasia. También un juego de palabras fair from fair, donde la paronomasia cae.
Se repite el sonido f, fair from fair, y la otra aliteración es r, every fair from fair. Sometime declines, continúa la musicalidad con las nasales y además otras producen la ruptura /cla/.
8..En este verso todo es negativo, elimina la variación, termina la argumentación. En este verso hay una paranomasia entre chance, nature, changing, es triple. Es un sonido feo, áspero.
9..Comienza con una oración adversativa, but. Aliteración but, eternal, not, el valor de la t corresponde a algo fijo, estable, para asegurarnos que nunca va a desvanecerse esa belleza. Eternal summer está relacionada con la belleza, por tanto, existe una metáfora. Eternal tiene el valor de ser un epíteto, ya que lo cualifica y lo singulariza. Hasta ahora oponía el verano y el amado aunque ahora dice que él es un verano eterno, lo hace eterno con la palabra eternal. También contrapone lo positivo eternal contra not fade, negativa. Existe una hipérbole en eternal summer. También summer es el sujeto de un verbo, por tanto, una personificación.
10..Continua la negación, anáfora not…not. Possesion y owest son palabras muy semejantes aunque con sonido diferente, el autor quiere recalcar, quiere repetir e significado. Respecto a los sonidos, lose y possesion, es una aliteración que produce insistencia s y that y thou, produce delicadeza, ya que habla de la belleza del amado. Fair, colorea esta delicadeza.
11..De entrada encontramos una metáfora. También continúa la anáfora de nor…nor. Encontramos una personificación con death. Shakespeare nos recuerda lo tétrico del teatro medieval pero al mismo tiempo se está jactando, para dar una magnificencia a la muerte. Según los sonidos, hay una leve aliteración nor, brag, wander, recordando la jactancia de la muerte. Death, thou, wander, shade. Existe un conflicto entre líquidas y dentales.
12..Eternal lives es un epíteto, ya que se repite también en eternal summer. Eternal lives también sería una hipérbole. En eternal time growst, con la t, se refuerza el sentido de eternidad de los versos. When, lives, time, m y n, habla de algo denso, verso, pensamiento. Hay una ligera dislocación, el orden sería when thou growst to time in eternal lives. Es una hipérbaton, ya que se coloca en posición privilegiada a eternal.
13..Se produce una aliteración vocal en i. hace una restricción de concepto de eternidad. El verso esta dividido en dos partes, una estructura binaria, terminada en i larga. Esta i, es como un quejido. Quiere reforzar el sentimiento de tristeza, melancolía.
14..Repite el verso anterior. El sonido l, se repite en las liquidas, podemos hablar de paronomasia, entre lives y life. Y la anáfora this…this.