El Poema 'Retrato' de Antonio Machado: Significado, Estructura y Contexto

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Contexto y Origen del Poema "Retrato" de Machado

Es uno de los poemas más célebres de Machado, no solo por su valor poético intrínseco, sino también por el entrañable reflejo de su figura y de su orientación poética. Se ha popularizado, en parte, gracias a las versiones musicadas de A. Córtez y J.M. Serrat.
Probablemente lo escribió tras la lectura de los autorretratos elaborados por su hermano Manuel en los poemarios Alma y El mal poema.
Machado escribió este poema en 1906, a la edad de treinta y un años, y lo publicó en Campos de Castilla (1912). Frente al Autorretrato de Manuel, el título Retrato en la obra de Antonio Machado aporta un matiz de deseo de distanciamiento (a pesar de la inevitable subjetividad), de presentarse a sí mismo desde una perspectiva externa, en ese gesto tan característico suyo de desdoblarse para dialogar consigo mismo.

Temática y Síntesis del Poema

Tema Central

El poema constituye un retrato del poeta y de su orientación creadora, una etopeya vital y poética.

Resumen Detallado

El poeta inicia su relato situándose en su infancia sevillana y, posteriormente, en su juventud en Castilla.
A continuación, aborda sus escasas dotes de seducción (a pesar de las cuales conoció el amor), su bondad (aunque con brotes de mal genio) y su etapa juvenil como modernista.
Se declara amante de lo auténtico frente a lo artificioso, de la poesía serena y con contenido profundo, presentándose como un hombre reflexivo y de vida sencilla y normal.
Finalmente, se muestra dispuesto a afrontar la muerte con serenidad y humildad cuando llegue el momento.

Estructura del Poema "Retrato"

Estructura Externa

El poema se organiza en 36 versos, distribuidos en 9 serventesios. Cada serventesio es una estrofa de cuatro versos alejandrinos (14A / 14B / 14A / 14B) con rima consonante. Es importante destacar la cesura interna, que divide cada verso alejandrino en dos hemistiquios (7+7), una característica distintiva de este tipo de verso.
Los serventesios, estrofas muy del gusto modernista, vinculan el poema con la poética anterior de Machado, evidenciando rasgos que demuestran que aún no se había desligado por completo de dicho movimiento.

Estructura Interna y Progresión Temática

La progresión temática del poema se articula internamente en tres apartados principales, cada uno compuesto por tres serventesios, lo que refleja un claro equilibrio estructural.
  • Primer Apartado: La Persona (Estrofas 1-3)

    Presentación y caracterización del poeta, abarcando:
    • Historia
    • El amor
    • Carácter
  • Segundo Apartado: La Poesía (Estrofas 4-6)

    Caracterización de su orientación estética y creadora, destacando:
    • Antimodernismo
    • Gusto por lo auténtico
    • Gusto por lo profundo
  • Tercer Apartado: Actitud ante la Vida (Estrofas 7-9)

    Presentación de sus sentimientos sobre su mundo interior y su relación con los demás, incluyendo:
    • Soledad reflexiva
    • Independencia y sencillez
    • Tranquilidad ante la muerte

Entradas relacionadas: