Poemas Clave del Siglo XX Español: Guerra, Nostalgia y Olvido en Alonso, Alberti y Cernuda

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

"Insomnio" de Dámaso Alonso

“Insomnio” aborda los problemas en el Madrid de esa época, sobre todo las cicatrices dejadas por la Guerra Civil. En este poema, Alonso muestra el lado más oscuro de su imaginación. El poeta se ve afectado gravemente por la contienda al haber perdido a seres queridos. Alonso se cuestiona el sentido de la vida humana, incluso dirigiéndose a Dios para preguntarle:

«Y paso largas horas preguntándole a Dios,
preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma»

(vv. 10-11)

Alonso también reflexiona sobre el envejecimiento y la fugacidad de la vida mediante metáforas potentes como:

«yo me revuelvo / y me incorporo en este nicho en el que...»

(v. 3)

Por último, Alonso habla de cómo España se ha visto afectada por la Guerra Civil y cómo todo ha cambiado para mal.

"Si mi voz muriera en tierra" de Rafael Alberti

Este poema se centra en la nostalgia del mar que siente el poeta, la cual se manifiesta aquí en un deseo de no morir lejos de él. El poeta se reduce a su voz e imagina que esta seguirá viviendo en el mar. En ese salto a lo imposible, por encima de la lógica, reside el encanto y la fuerza del poema.

Alberti nació en El Puerto de Santa María (Cádiz), y junto a su pequeña playa había transcurrido su infancia. Luego, cuando la familia se traslada a Madrid, Rafael se sentirá desarraigado, y la añoranza de su niñez y de su paisaje natal le llevarán a la poesía.

Un deseo de evasión le hará evocar su mar, las playas... Y su obra se basa en ritmos ágiles, en versos de gran musicalidad. En este aspecto, su principal inspiración proviene de la lírica popular, antigua y moderna, con sus formas ligeras, graciosas y purísimas.

"Donde habite el olvido" de Luis Cernuda

Con este poema, atribuido a Luis Cernuda, la voz poética quiere darnos a entender que está cansada de perseguir el amor y que, tras muchos intentos, ya se ha rendido. Por ello, nos comunica su deseo de evasión a un lugar lejano; mejor dicho, a «donde habite el olvido».

Se trata de un lugar que el poeta identifica como oscuro, donde no exista el deseo ni el amor, donde él mismo deje de existir y consiga, así, ser libre. Con esto nos muestra su muerte pasional, que es para él la consecuencia de no ser amado, de ser olvidado.

Entradas relacionadas: