Los poemas homéricos: una fuente cultural excepcional en la civilización griega

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Su ámbito de referencia abarca desde la época micénica hasta el momento de su composición en el s.VII a.C. Constituyen un fenómeno cultural de carácter excepcional dentro de la civilización griega y constituyeron la fuente de educación cívica y moral del pueblo griego. No pueden ser considerados como documento histórico sino que se trata de poemas épicos, un tipo de poesía tradicional elaborada a través de creación oral y debemos hablar de intérpretes de un extenso repertorio de temas. Eran aedos (cantores), de los pocos profesionales que tenían reconocimiento social en la sociedad antigua y disfrutaban de un alto status dentro de la comunidad. Obtenían la inspiración de las Musas, divinidades que tenían el don de la memoria y eran ellas las que hablaban a través del poeta. El aedo debía poseer una τέχνη, una habilidad especializada en el manejo de los recursos de su alrededor. El proceso creativo de estos aedos quedó ilustrado por los trabajos de campo realizados por el estudioso Milman Parry. Los aedos poseían una amplia memoria, pero también contaban con ayuda de recursos, destacan 3: las fórmulas (conjunto de palabras que evocan un conjunto completo. Solían estar asociadas a un esquema métrico fijo), las escenas típicas (celebración de sacrificios, banquetes, despedida del guerrero y certámenes funerarios en honor al héroe caído), temas recurrentes (acciones o atributos aplicables a cualquier héroe de los que protagonizaban los poemas: lealtad, valor y confianza). En la autoría de los poemas se dice que son poemas homéricos ya que existen incertidumbres sobre la existencia específica de Homero.

La cuestión homérica: el debate sobre la autoría de los poemas

El debate sobre la autoría de los poemas se inició en el s.XVII con el planteamiento de la cuestión homérica por Federico Walf, que encabezaba la escuela analista que estaba a favor de la autoría múltiple de los poemas. Frente a esta tesis, la Escuela Unitaria atribuía la obra completa a un autor y explicaba los fallos de los poemas como el resultado de las etapas de un largo proceso de creación. Una tercera escuela neoanalista ha tratado de unir ambas posturas.

Argumentos de la Ilíada

El tema central es la cólera de Aquiles y sus trágicas consecuencias. El relato se centra en un año específico de la guerra, el 9º. Las acciones se suceden siguiendo una concepción de conjunto que no olvida su tema principal: la cólera de Aquiles, primero contra Agamenón y posteriormente contra Héctor. Las escenas de batallas se combinan con las asambleas de los dioses. Estas intervenciones divinas sirven para acentuar el encadenamiento entre las distintas partes de la acción y ponen de relieve el sentido trágico de todo el conjunto al cumplirse lo marcado por el destino. Hay gestos y emociones profundamente humanas que destacan que los personajes son humanos y por lo tanto su capacidad de elección está limitada por la voluntad de los dioses y la presión colectiva.


Entradas relacionadas: