La poesía del 27: temáticas y ejemplos destacados

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La ciudad, la modernidad

que será protagonista central de sus poemas, símbolo del universo, resultado de la naturaleza que el propio ser humano ha propiciado con el desarrollo técnico. Una ciudad vanguardista, pero también un lugar problemático, donde el hombre está alienado en sus relaciones con sus semejantes y donde sufre soledad. Ejemplos: ''Ciudad sin sueño'' de Lorca, ''Guía estival del paraíso'' de Guillén.

La naturaleza:

desaparece el paisaje en su sentido tradicional, en su lugar, aparece una naturaleza simbólica, asociada a evocaciones de la infancia, a antiguos amores, a la pureza..., es decir, se convierte en parte del yo poético, que llega en algunos casos a una visión panteísta. Ejemplos: ''Eternidad'' de Altolaguirre, ''Cumbre de Urbión'' de G. Diego, dedicados a Castillo y Andalucía -> ''Acuarela'' de P.Salinas, ''Romance del Duero'', de D.

El amor:

renuncia expresa al sentimentalismo y a a sensibilidad, el amor recupera su proyección individual y su sentido simbólico. El amor se torna nuevamente en una pasión enriquecedora, un motivo de tensión que le proporciona al ser humano los instrumentos para triunfar sobre el caos del mundo. Cuando una persona ama, alcanza la plenitud lo que le permite elevarse sobre el mundo en el que vive. Ejemplos: ''Qué alegria vivir'' de Pedro Salinas, ''Tuya'' de Gerardo Diego, ''Besos'' de Vicente Aleixandre.

La muerte:

Arrebata la belleza de la vida y es el destino de todos los seres humanos. Luchar contra ella produce un sentimiento de frustración y un sentido trágico de la existencia. A veces el poeta acepta la muerte con resignación y entereza. A veces, amor y muerte se identifican en Lorca. Ejemplos: ''Doncel póstumo'' de J.J.Domenchina, ''Invitación a la muerte'' de E. Prados y ''Crepúsculo'' de M. Altolaguirre.

La tradición popular:

la expresión del sentir sobre las bases de la expresión del pueblo, siendo características en este sentido las obras de Alberti y de Lorca, que expresarán las raíces andaluzas a través de la introducción en sus poemas de costumbres, cantes, romances populares...

Ejemplos: ''El Romance del Duero'' de Gerardo Diego, ''Muerte de Antoñito el Camborio'' de Gerardo Diego, ''Joselito en su gloria'' de Alberti.

El compromiso, la preocupación social:

tema recurrente entre los poetas del 27, ya se trate de un compromiso con el hombre, simplemente humano o claramente politizado. La mayor parte de ellos tomaron partido por la república y los acontecimientos impasibles ante las exigencias de su época, respondiendo a lo que su sociedad les demandaba como intelectuales y como avanzadilla artística.

Ejemplos: ''Las ánimas'' de Jorge Guillén, ''Espantapájaros'' de Alberti e ''Insomnio'' de Dámaso Alonso.

Las artes y la poesía:

Se convierten en tema de creación poética.

Ejemplos: ''El poema'' de Pedro Salinas, ''En mitad de un verso'' de G. Diego, ''Falseta'' de Lorca.

Recuerdo y añoranza de la patria y los amigos:

Tras la Guerra, muchos se exilian y desde sus países de acogida, la nostalgia del mundo perdido se convierte en tema poético.

Ejemplos: ''Añoranza'' de J.J Domenchina. ''Es la tierra de nadie'' de M. Altolaguirre y Poemas 15 y 18 de Alberti.

La religión y Dios:

Dios aparece como un interlocutor al que muchas veces se le increpa.

Ejemplos: ''Cancion al niño Jesus'' de G.Diego, ''Oda al Santísimo Sacramento del altar'' de Lorca, ''Busqueda de la luz. Oración'' de D. Alonso.

Entradas relacionadas: