La Poesía en los Años Cuarenta: Arraigada y Desarraiga

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

La Poesía en los Años Cuarenta

Muestran su preocupación por los temas humanos y se fragmentarán en dos tendencias fundamentales: la poesía arraigada y la poesía desarraigada. Estos nombres, asignados por Dámaso Alonso, implican dos maneras distintas de analizar y vivir el momento histórico.

La poesía arraigada

-Casi todos los autores de la Generación del 36 que permanecieron y se identificaron con el régimen franquista, aunque posteriormente se distancien de él.

-Estuvieron vinculados a las revistas Garcilaso (poemas de corte tradicional, con Garcilaso como símbolo de recuperación valores del imperio español) y Escorial, dirigidas por José García Nieto y Dionisio Ridruejo.

Características principales:

  • Visión del mundo distanciada de la realidad cotidiana del país. Se cobijan en una existencia agradable y ordenada que vuelve la vista a lo doméstico y familiar, al paisaje, al amor, a lo bello...
  • Religiosidad armónica en la que Diosito da orden, serenidad y confianza. (hay que creer, chicas)
  • Métrica clásica que refleja el espíritu equilibrado: estrofas y composiciones clásicas, sobre todo el soneto y posteriormente el verso libre.

-Los poetas "arraigados" son Luis Rosales: "La casa encendida", Leopoldo Panero "Escrito a cada instante", Luis Felipe Vivanco "Continuación a la vida", o Dionisio Ridrucjo "En la soledad del tiempo".

La poesía desarraigada

-Cultiva una línea existencialista, que expresa la desorientación y el caos de la vida humana.

-La influencia de Miguel Hernández en esta tendencia se hace notar. Se reúnen en torno a revistas como Espadaña, dirigida por Victoriano Crémer y Eugenio de Nora.

Características principales:

  • Un sentimiento de angustia y desesperación ante las circunstancias; haber sido arrojados a un mundo absurdo produce un vacío.
  • Dios no es un símbolo de equilibrio y serenidad, sino la única posibilidad de salvación del hombre, por lo que se dirigen a él increpándole y mostrándole el sufrimiento del mundo.
  • Los temas muestran más apego a la realidad del momento: la muerte, la soledad, la violencia... La existencia se ve como una lucha con el medio o con el mundo interior.
  • El abandono del ámbito personal para dirigirse a los demás, en un intento de solidarizarse con los que sufren.
  • El estilo deja de ser clásico y se torna desgarrado, casi violento; con utilización de un lenguaje coloquial brusco y duro; la métrica tradicional se sustituye a veces por el verso libre y versículo, para mostrar angustia existencial.

b)Pertenecen autores de diferentes épocas y procedencias: Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre "Sombra del paraíso" como representantes de la G27, junto a poetas como Gabriel Celaya "Movimientos elementales y Blas de Otero "Hombre", que evolucionarán posteriormente hacia la poesía social. Otros autores son: Carlos Bousoño, Eugenio de Nora, Victoriano Crémer, José Luis Hidalgo o Josefina Rodríguez.

 Dámaso Alonso que lo identifica plenamente con esta corriente tras haber cultivado una poesía pura en su etapa anterior. Se trata de Hijos de la ira.

Entradas relacionadas: