La Poesía de Antonio Machado: Vida, Temas y Estilo de la Generación del 98

Enviado por Guillermo Muñoz Mansilla y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

Antonio Machado: Vida y Contexto Histórico

Nació en Sevilla en 1875 y se trasladó a Madrid pronto. Allí entró en contacto, al igual que su hermano, con la literatura. Conoció a su primera esposa, Leonor Izquierdo, en Soria, donde él estudiaba francés. Ella marcó profundamente su vida y su poesía.

En 1927 fue elegido miembro de la RAE (Real Academia Española) y conoció por entonces a Pilar Valderrama (conocida en su poesía como Guiomar), a la que dedicaría sus últimos poemas amorosos.

Posteriormente, estalló la Guerra Civil española. Mientras escribía en defensa de sus ideales republicanos, se trasladó a Valencia, Barcelona y, finalmente, a Francia, donde murió en 1939.

Características Particulares de su Obra

Las características más particulares de la obra de Machado son:

Influencias y Concepción del Paisaje

  • Sus principales influencias son las románticas, basadas en la obra de Bécquer y Rosalía de Castro.
  • La concepción del paisaje como reflejo del alma (o correlato objetivo).

Simbología y Crítica Social

  • Utiliza la simbología, plasmada en sus obras como reflejo personal de su forma de ver la vida. Conceptos clave son: fuente, camino, aire, fuego, jardín, etc.
  • Realiza una crítica ante el problema de España, pues se siente comprometido con la idea de cambiar el país donde nació, alineándose con los ideales de la Generación del 98.

Temas Centrales en la Poesía de Machado

Los temas utilizados por Antonio Machado son los recurrentes de la Generación del 98. Se pueden destacar los siguientes:

  1. El Paso del Tiempo: Abordado con un tono melancólico debido al inevitable fluir temporal, entremezclando vivencias propias y la reflexión existencial.

  2. Castilla y Soria: El poeta siente dolor y amor por Castilla, con la ciudad de Soria como papel protagonista. Este paisaje se funde con reflexiones propias debido a la influencia romántica, incluyendo también el paisaje castellano y andaluz como exaltación de lo popular.

  3. Sueños y Dios: Concibe los sueños como la única forma de pensamiento y busca continuamente a Dios, aunque desde una perspectiva a menudo agnóstica o de duda.

  4. Personas sin Historia: Escribe sobre las personas sin historia en una exaltación del pueblo y sus gentes, con un afán de “europeización” de España.

  5. El Amor: Será un elemento temático clave en su poesía, tratado desde diversos puntos de vista:

    • Como ausencia (en Soledades, galerías y otros poemas).
    • Como pérdida (tras la muerte de Leonor, en Campos de Castilla).
    • Como amor tardío (a través de la figura de Guiomar, que representa a Pilar Valderrama).

El Estilo Poético

El estilo de Machado se caracteriza por su depuración y su búsqueda de la esencia:

Métrica y Versificación

  • Variedad de estrofas, en la que predomina el romance y la silva.
  • Su admiración por los clásicos españoles se plasma en el uso de versos alejandrinos y dodecasílabos.

Lenguaje y Recursos

  • Posee un lenguaje poético depurado, sobrio y claro, pero a la vez difícil de interpretar por completo debido a su profundidad simbólica.
  • Incluye regularmente en su poesía lo que él denomina “adjetivo definidor”, usándolo como “algo más que una metáfora” para fijar la cualidad esencial de un sustantivo.

Evolución de la Obra Poética

La obra poética de Machado se divide tradicionalmente en tres grandes etapas:

  1. Primera etapa (1899-1907): Intimismo Simbolista. Con una mirada hacia el interior del poeta. Obra clave: Soledades (posteriormente ampliada como Soledades, galerías y otros poemas).

  2. Segunda etapa (1907-1917): Castellanismo Regeneracionista. Una mirada hacia el exterior y la preocupación por España. Obra clave: Campos de Castilla.

  3. Tercera etapa (1917-1926): Poesía Filosófica y Folclórica. Caracterizada por la desaparición de la sentimentalidad y la aparición de apócrifos (como Juan de Mairena). Obra clave: Nuevas Canciones.

Entradas relacionadas: