Poesía Arraigada y Desarraigada: Expresión Literaria en la Posguerra Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Poesía Arraigada y Desarraigada en la Posguerra Española

La posguerra española fue un período de gran efervescencia cultural y literaria, marcado por la confrontación entre dos corrientes poéticas principales: la poesía arraigada y la poesía desarraigada. Ambas surgieron como respuesta al contexto político y social de la época, ofreciendo visiones contrastantes del mundo y la existencia.

Poesía Arraigada: Idealización y Tradición

Tras la Guerra Civil, el régimen dictatorial instaurado centró sus esfuerzos culturales en la difusión de valores tradicionales, idealizando el pasado histórico y artístico de España. Dámaso Alonso acuñó el término "poesía arraigada" para referirse a los poetas afines al régimen franquista, que publicaban en revistas como El Escorial o Garcilaso. Esta corriente se diferenciaba por su temática rehumanizadora, que recuperaba temas como el amor, la fe católica, el paisaje y la patria, a menudo unidos a la alabanza del régimen y sus valores.

La fe proporcionaba a estos escritores una visión serena y armónica del mundo, que comunicaban con un estilo sobrio y formas métricas clásicas. Los líricos arraigados ensalzaron la figura del poeta renacentista Garcilaso de la Vega.

Luis Rosales: Un Precursor Garcilasista

Luis Rosales fue un poeta granadino, precursor de la juventud garcilasista, que también participó en revistas como El Escorial o Cuadernos Hispanoamericanos. Aunque militante falangista en sus inicios, más tarde se distanció del régimen, centrando su escritura en la búsqueda interior del sentido vital. En su obra destaca la riqueza de su imaginación metafórica y el sentido del ritmo. Entre sus obras, destacan:

  • Abril: Obra publicada antes de la Guerra Civil, que presenta composiciones clásicas con una visión cristiana.
  • La casa encendida: Trata el camino vital íntimo que transita de la desesperanza al hallazgo del sentido de la vida.

Poesía Desarraigada: Angustia y Rebeldía

En contraposición, la poesía desarraigada surgió como una voz de protesta contra el régimen franquista. Los artistas e intelectuales detractores del régimen fueron sometidos a la censura. Dámaso Alonso, que se encontraba entre ellos, denominó a esta corriente "poesía desarraigada". Esta poesía transmitía una profunda angustia, ya que los poetas percibían la realidad como un caos. También indagaron en la falta de sentido de la existencia, utilizando un tono dramático y un lenguaje directo y desgarrado con gran fuerza expresiva.

Dámaso Alonso: La Voz de la Ira

Dámaso Alonso, crítico y profesor universitario perteneciente a la Generación del 27, cultivó en sus primeras obras composiciones de juventud influenciadas por Juan Ramón Jiménez. Sin embargo, su obra más celebrada, Hijos de la ira, es un poemario de corte existencial con el que se vincula a los poetas desarraigados. En estos poemas se trata la condición humana, el sentido de la existencia y la muerte. La obra se desarrolla en un escenario de posguerra en el que existe injusticia, miseria moral y material, y el odio.

Entradas relacionadas: