Poesía Barroca: Contexto Histórico, Características y Autores Principales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB
El Barroco: La Poesía Barroca
1. El Siglo XVII: Contexto Histórico y Social
El siglo XVII es una época de crisis en Europa debido a los cambios políticos, la recesión económica y las tensiones sociales. España pierde la hegemonía política y militar, y se ve sumida en una profunda decadencia. Los enfrentamientos entre católicos y protestantes provocan guerras y un clima de intolerancia.
2. La Cultura Barroca
El Barroco es un movimiento histórico y cultural. Sus características principales son:
- Visión pesimista de la realidad y de la naturaleza humana.
- La vida como tránsito hacia la muerte.
- El mundo como un engaño de los sentidos, falso y mera apariencia.
Desde el punto de vista formal, los artistas y literatos barrocos buscan nuevos cauces de expresión y tienden a mezclar en sus obras elementos diversos. El estilo se hace abigarrado, oscuro y de difícil interpretación, dada la complejidad tanto de la forma como del contenido. Hay un gusto evidente por el espectáculo y las apariencias. En esta tensión paradójica entre extremos reside precisamente la clave del espíritu barroco; se ponen de moda los trampantojos.
3. Características de la Poesía Barroca
Época de esplendor con gran variedad de temas, tonos y estilos. Sus principales rasgos son:
- Temas: La fugacidad de la vida, el carácter engañoso de la realidad, la muerte, el desengaño, las normas morales, la corrupción, la decadencia, etc. Junto a estos temas, se desarrolla también una corriente de carácter humorístico y satírico.
- Métrica: Se conservan los versos y estrofas de origen italiano del Renacimiento, a los que se suman las formas de la lírica tradicional como el verso octosílabo y los romances.
-
Tendencias estilísticas:
- Culteranismo: Busca la sorpresa del lector mediante el uso de cultismos y el manejo de un lenguaje muy elaborado y artificioso, recargado con numerosos recursos estilísticos como hipérbatos, metáforas, símiles, encabalgamientos, etc.
- Conceptismo: Se centra en el contenido, pero utiliza también un discurso literario complejo basado en el ingenio, los juegos de palabras, la ironía y el doble sentido, como paradojas, antítesis e hipérboles.
4. Lope de Vega (1562-1635)
Participó en empresas militares, fue escritor profesional y se ordenó sacerdote. Mantuvo intensas relaciones amorosas.
- Estilos y temas: El estilo de la poesía de Lope es variado. Su lenguaje tiende a la sencillez, pero al mismo tiempo hay en algunos de sus poemas rasgos claramente conceptistas. Los dos grandes temas de su producción poética son el amor y la devoción religiosa.
-
Formas poéticas:
- Lírica de inspiración popular: El autor adopta esquemas poéticos y temas propios de la lírica popular.
- Lírica de inspiración culta: Demuestra una gran maestría en la escritura de sonetos. Sus tres grandes obras son Rimas, de temática amorosa, y Rimas sacras.
5. Luis de Góngora (1561-1627)
Fue sacerdote y capellán del rey Felipe III. Conocido y admirado por su poesía desde muy joven.
- Tendencia y estilo: Es el máximo representante del movimiento denominado Culteranismo. Su estilo es oscuro y difícil, lleno de cultismos de origen latino, referencias mitológicas, metáforas e hipérbatos.
-
Formas poéticas:
- Poemas populares: Arte menor, romances y letrillas. Estilo sencillo, tono burlesco, satírico o festivo.
-
Poemas cultos: Sonetos de temas filosóficos, amorosos, morales, satíricos, etc., y dos poemas extensos:
- Fábula de Polifemo y Galatea: Poema narrativo que recrea el mito clásico del cíclope Polifemo enamorado de la ninfa Galatea.
- Soledades: Poema inacabado de carácter narrativo que exalta la vida en la naturaleza.