Poesía Barroca Española: Características, Estilos y la Maestría de Luis Góngora
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
Características de la Poesía Barroca
La poesía barroca se distingue por la complejidad de sus formas y la riqueza de sus recursos literarios. La concepción del mundo se presenta como un movimiento continuo de opuestos, reflejando la dualidad y el desengaño propios de la época.
Modelos Estróficos y Formas Tradicionales
- Modelos estróficos: La silva y el soneto fueron formas predilectas, permitiendo una gran libertad y complejidad.
- Formas tradicionales: Se mantuvieron y renovaron los romances y las letrillas.
Recursos Literarios Clave
- Endechas: Romances heptasílabos, a menudo de tono melancólico.
- Romancillos: Romances de menos de siete sílabas por verso.
- Letrillas: Composiciones breves, a menudo villancicos, con una marcada intención satírica o burlesca.
- Oxímorones: Combinaciones de dos palabras o expresiones de significado opuesto en una misma estructura sintáctica, que originan un nuevo sentido y una tensión conceptual.
- Cultismos: Palabras de origen grecolatino, empleadas para elevar el lenguaje y dotarlo de mayor sonoridad y erudición, comunes en la lengua científica, intelectual y literaria de la época.
- Hipérbatos: Alteraciones del orden sintáctico habitual de las palabras en el discurso, buscando la elegancia, la sorpresa o la dificultad interpretativa.
- Heterónimo: Aunque más asociado a autores posteriores como Fernando Pessoa, el concepto de desdoblamiento del autor en otras personalidades literarias puede verse como una manifestación de la complejidad identitaria y creativa.
Corrientes Estilísticas del Barroco
Culteranismo
También conocido como Gongorismo, es un estilo literario que se aparta del lenguaje ordinario por su brillantez, su cuidada elaboración formal y su musicalidad. Se caracteriza por el uso abundante de cultismos, hipérboles, metáforas audaces y una sintaxis compleja.
Conceptismo
Esta corriente se enfoca en la asociación sorprendente de ideas, el juego ingenioso de conceptos y un conocimiento renovado de la realidad. Busca la agudeza mental y la concisión expresiva, a menudo a través de la antítesis, la paradoja y el retruécano.
Ambas corrientes, Culteranismo y Conceptismo, estaban destinadas a un lector culto, capaz de descifrar sus complejidades y disfrutar de su ingenio.
Luis Góngora: Figura Central del Barroco
Luis de Góngora y Argote (1561-1627) fue una de las figuras más influyentes del Barroco español. Ocupó diferentes cargos en su vida y demostró una versatilidad asombrosa, siendo capaz de escribir textos humorísticos y de profundas reflexiones. Fue ya en vida un poeta de noble fama, aunque también fue criticado y rechazado a la vez que admirado e imitado. Renovó la lengua poética, partiendo de la tradición pero llevándola a nuevas cumbres de complejidad y belleza.
Temas y Obras Destacadas
Poemas de Arte Menor
En sus poemas de arte menor es más visible la huella de la tradición. Góngora cultivó:
- Romances: Abordó temas amorosos, de cautivos, históricos, moriscos y pastoriles.
- Fábula de Píramo y Tisbe: Una notable parodia de la leyenda de estos dos amantes mitológicos.
- Letrillas: Composiciones burlescas y satíricas de tema diverso, caracterizadas por su agudeza y humor.
Poemas de Arte Mayor
Estos poemas representan la cima de su estilo culterano:
- Sonetos: Abordó una gran variedad de temas con maestría formal.
- Soledades: Un largo poema en silvas, protagonizado por un melancólico y solitario amante que va dando cuenta de lo que ve en su peregrinar. Destaca por su gran complejidad formal y riqueza léxica.
- Fábula de Polifemo y Galatea: Un extenso poema mitológico escrito en octavas reales. Narra el amor fracasado del cíclope Polifemo por la ninfa Galatea, quien se enamora de Acis. Polifemo, celoso, mata a Acis, y su sangre se convertirá en las aguas de un río. La obra es un prodigio de artificioso lenguaje y belleza descriptiva.
Estilo de Góngora
El estilo de Góngora, dirigido a un lector culto, generó numerosas críticas por su dificultad y novedad, pero también forjó una escuela de seguidores. Desarrolló un estilo propio, caracterizado por la ornamentación, la erudición y la búsqueda de la belleza formal a través de la complejidad sintáctica y léxica.