Poesía Barroca Española: Características, Temas y Autores Clave del Siglo XVII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Lírica del Siglo XVII

Los poetas barrocos reflejan la contradicción entre el ideal clásico y luminoso del Renacimiento y una nueva realidad pesimista y desengañada.

Temas Centrales de la Lírica Barroca

El amor sigue siendo el tema preferido, pero unido a una reflexión sobre la fugacidad de la vida, la muerte y el paso del tiempo.

El paso del tiempo se refleja en la corta vida de la rosa, la flor de lis y en las ruinas antiguas.

Se siguen tratando temas mitológicos, aunque se opta por historias trágicas o protagonizadas por un antihéroe.

La decadencia y la crisis que sufre España.

Se multiplican los poemas relativos a polémicas literarias entre los diferentes autores.

Estrofas y Versos en la Poesía Barroca

La lírica barroca utiliza las formas cultas de origen italiano y también otras de carácter popular.

El empleo del endecasílabo da lugar a estrofas como la lira, la silva y, sobre todo, el soneto. Se generaliza el uso de estrofas populares como el romance y la letrilla.

Estilos Literarios Dominantes: Culteranismo y Conceptismo

Culteranismo

El Culteranismo se caracteriza por una complicación extrema del lenguaje, un exceso de figuras literarias, referencias mitológicas y giros raros y violentos. Así es la poesía de Góngora.

Conceptismo

El Conceptismo es una complicación extrema del contenido. Trata de multiplicar asociaciones ingeniosas y rebuscadas entre los conceptos y las palabras. Sus mayores representantes son Lope de Vega y Francisco de Quevedo.

Luis de Góngora y Argote

Luis de Góngora es la figura más representativa del Culteranismo. Sus poemas extremaron los procedimientos estéticos del Barroco hasta la condición de poesía límite.

Vida y Obra de Góngora

Vida

Góngora nació y murió en Córdoba. Recibió las órdenes menores y, cuando se estableció en la corte, fue capellán de Felipe III. Su vida estuvo marcada por su pasión por la literatura y sus grandes amistades con el Duque de Lerma y el Conde-Duque de Olivares, así como enemistades hacia Lope de Vega y Francisco de Quevedo.

Obra

La poesía de Góngora tiene dos facetas: en la primera, sería un poeta sencillo, y en la segunda, un poeta oscuro, casi incomprensible. Sin embargo, ambos aspectos aparecen mezclados en sus composiciones de tipo popular y de carácter culto. Góngora cultivó durante toda su vida la letrilla y el romance, a las que imprimió un tono satírico y burlesco.

Góngora es uno de los maestros del soneto; en esta composición expresó toda clase de temas: elogios, escenas de la vida cotidiana, la patria o el amor. También son de carácter culto sus grandes poemas: Soledades, Panegírico al Duque de Lerma y Fábula de Polifemo y Galatea.

Francisco de Quevedo y Villegas

Francisco de Quevedo fue un hombre de vasta cultura. Su carácter sarcástico e irónico esconde un profundo sentimiento de desengaño.

Vida y Obra de Quevedo

Vida

Nació en Madrid. Su vida transcurrió en la corte. Pasó cuatro años encarcelado por escribir unos versos ofensivos contra el rey. Murió en Villanueva de los Infantes.

Obra

La poesía de Quevedo es muy variada en temas y tonos. En ella funde elementos opuestos: lo noble con lo plebeyo, lo bello con lo degradante...

Su poesía amorosa es de las más emocionantes de la literatura española. Destaca el soneto «Amor constante más allá de la muerte». En la poesía satírica y burlesca, su fuerza expresiva alcanza una altura nunca igualada. Todo puede ser blanco de sus ataques: Góngora, las mujeres, los médicos, el amor, los políticos. Su poesía moral y religiosa rebosa de pesimismo y frustración. En los romances trata todos los temas posibles: cacerías, fiestas de la corte, toros, las mujeres o sus debilidades...

Entradas relacionadas: