Poesía Barroca Española: Estilos, Autores y Obras Clave del Siglo XVII

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

El Barroco: Poesía Lírica y Prosa en el Siglo XVII

El siglo XVII, en el contexto del Barroco, alcanzó una gran calidad y variedad en sus temas, tonos y formas literarias. Entre los poetas más destacados de este periodo se encuentran Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. Junto a ellos, sobresale Lope de Vega, conocido por un estilo más natural y accesible. En cuanto a la métrica, se perfeccionaron formas como el soneto y el romance, y surgieron nuevas estrofas como la décima y la silva.

El Conceptismo

El Conceptismo es una corriente estética barroca que se centra en el intelecto y en el juego de ideas o conceptos. Se caracteriza por su tendencia a la concisión expresiva, la brevedad y el uso de un lenguaje elíptico, empleando frecuentemente metáforas y agudezas. Sus máximos exponentes son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

El Culteranismo

El Culteranismo, también conocido como gongorismo, es el estilo poético asociado principalmente a Luis de Góngora. Esta tendencia, que intensificó la iniciada por Fernando de Herrera en la segunda mitad del siglo XVI, se caracteriza por la acumulación y el uso intensivo de recursos literarios propios del Barroco. Los poetas culteranos persiguen una brillantez formal y presentan una realidad embellecida mediante:

  • Abundantes metáforas.
  • Incorporación de léxico cultista (latinismos, helenismos).
  • Imitación de la sintaxis latina (hipérbaton).
  • Numerosas alusiones mitológicas.

Este estilo se cultivó predominantemente en poesía más que en prosa. En el siglo XVII, junto a estas dos corrientes principales (Conceptismo y Culteranismo), también se desarrolló una poesía más sencilla, representada por Lope de Vega, y la lírica meditativa y horaciana de los hermanos Argensola.

Luis de Góngora y el Culteranismo

Luis de Góngora y Argote es el creador y máximo exponente de la poesía culterana, un estilo minoritario, culto, brillante y, a menudo, difícil de interpretar. Góngora inventa un lenguaje metafórico que se aleja de la lengua común, presentando un mundo transformado y embellecido. Aunque su estilo más conocido es el culterano, también escribió poemas de tono burlesco y en formas tradicionales, recogidos en sus romances y letrillas.

Nacido en una familia de ascendencia noble, de juristas y clérigos ilustrados, Góngora fue un poeta respetado y famoso en su tiempo. Su invención de un lenguaje poético brillante y culto, el culterano, no pretendía representar la realidad de forma directa, sino transformarla mediante metáforas en un mundo de belleza idealizada. Es un arte esteticista que, sin embargo, pocas veces conmueve profundamente, ya que no busca la expresión directa de sentimientos.

En la obra de Góngora se distingue su poesía culta de su lírica tradicional. Su tendencia a la poesía culta, ya presente en sus sonetos iniciales, se intensifica a partir de 1609, cuando escribe sus grandes poemas culteranos:

  • La Fábula de Polifemo y Galatea
  • Las Soledades

En ese momento, se empieza a hablar del nuevo estilo de Góngora, el Culteranismo, que se caracteriza por:

  • Intensificación de los cultismos léxicos.
  • Acumulación de metáforas embellecedoras.
  • Abundancia de alusiones mitológicas.
  • Presencia de juegos conceptistas (aunque en menor medida que en el Conceptismo puro).

Entradas relacionadas: