Poesía Barroca Española: Góngora y Quevedo, Estilo y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Luis de Góngora y Argote: Obras Clave del Barroco

Luis de Góngora y Argote, figura cumbre del Barroco español, es conocido por su estilo culterano y la riqueza de su lenguaje. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • La Fábula de Polifemo y Galatea

    Es un extenso poema en octavas reales, que aborda un tema mitológico extraído de las Metamorfosis de Ovidio. Destaca por su complejidad sintáctica y su profusión de metáforas y alusiones.

  • Soledades

    Esta obra se divide en:

    • Soledad Primera

      Trata la historia de un joven náufrago que llega a una playa, donde lo acogen unos cabreros. La obra compara su forma de vida sencilla con la complejidad del mundo cortesano.

    • Soledad Segunda

      El joven conoce a unos pescadores y pasa un tiempo con ellos. Sorprende el contraste entre la aparente sencillez del tema y la deslumbrante riqueza del lenguaje empleado.

  • Romances y Letrillas

    Representan la faceta más tradicional y popular de Góngora. Fueron recogidos en los Romanceros y abordan una gran variedad de temas: pastoriles, líricos, moriscos, entre otros. En estas composiciones, suele predominar el conceptismo, conciso e ingenioso.

Francisco de Quevedo: Genio de la Poesía y Prosa Barroca

Francisco de Quevedo, nacido en Madrid, cursó estudios humanísticos y teológicos. Fue amigo de Cervantes y de Lope de Vega, y un célebre enemigo de Góngora. Escribió abundante poesía y prosa en casi todas sus formas y géneros, combinando lo culto y lo popular, el tono grave y el burlesco. Con su estilo conceptista, refleja el contraste típico del Barroco.

La Poesía de Quevedo: Dos Estilos Principales

La obra poética de Quevedo es muy variada y se puede clasificar en dos grandes estilos:

  • Poesía grave y reflexiva

    En esta vertiente, Quevedo expresa sus sentimientos o ideas con un tono desgarrado. Incluye poemas metafísicos, morales, religiosos y amorosos. Los primeros son composiciones de tono ascético, reflexiones profundas sobre el sentido de la vida, la muerte, el paso del tiempo y el desengaño, a menudo con un tono pesimista y existencial.

  • Poesía como juego de ingenio

    Predominan los poemas satíricos, donde el poeta muestra su gusto por la experimentación lingüística. A través de esta poesía, Quevedo ofrece una visión crítica de la sociedad desde una perspectiva burlesca, hiperbólica y disparatada, muy típica de su ingenio. Los temas abordados son muy variados, desde la crítica social hasta la parodia.

Estilo de la Poesía de Quevedo

La originalidad de Quevedo no estriba tanto en los temas que trata, sino en el uso magistral de la lengua. Tiende al conceptismo, buscando sorprender al lector mediante la asociación ingeniosa y novedosa de conceptos.

Rasgos distintivos de su estilo:

  • Metáforas originalísimas y audaces.
  • Creación de nuevas palabras y neologismos.
  • Uso especial y creativo de las categorías gramaticales.
  • Abundantes juegos de palabras conceptistas, frecuentemente usados en la hipérbole o exageración para intensificar el efecto.

Entradas relacionadas: