Poesía Barroca Española del Siglo XVII: Características, Temas y Autores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

La Poesía Barroca Española del Siglo XVII

La poesía del siglo XVII, conocida como Barroco, hereda temas del Renacimiento y emplea moldes formales similares. Sin embargo, las condiciones históricas y la visión del mundo característica de la época cambian el enfoque de los temas y la forma de utilizar las teorías poéticas. Entre los principales poetas de letras barrocas hispánicas se encuentran Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Temas de la Poesía Barroca

Dos temas predominan en la literatura barroca: el desengaño y la obsesión por el tiempo y la muerte.

El Desengaño

El mundo se contempla como un teatro donde todo es apariencia o sueño; tomar conciencia de ello lleva al desengaño. Esto da lugar a una visión pesimista de la vida humana, trasladando la esperanza de felicidad a la vida ultraterrena. El desengaño suscita la burla y la crítica, de ahí el éxito de los versos satíricos.

La Muerte

La vida se considera un presente inestable y fugaz, y la muerte acompaña al hombre siempre en su existencia. Aparecen tópicos clásicos como: tempus fugit (‘el tiempo huye’), carpe diem (‘aprovecha el momento’) o memento mori (‘recuerda que has de morir’).

Clasificación de la Poesía Barroca

La poesía barroca se clasifica en diferentes variedades:

  • Poesía filosófica y moral: medita sobre la realidad y las apariencias, el desengaño, la fugacidad de la vida y la omnipresente muerte. Genera un pesimismo al que algunos escritores oponen su fe cristiana.
  • Poesía religiosa: escrita desde una perspectiva cristiana, deposita la esperanza de felicidad en el más allá, imposible de alcanzar en este mundo vacío y en crisis. El amor de Dios, el arrepentimiento o la devoción íntima son motivos recurrentes en este tipo de poesía.
  • Poesía amorosa: sigue los patrones temáticos del petrarquismo, haciendo hincapié en los efectos del sentimiento en el amante y dando entrada a la obsesión por el paso del tiempo.
  • Poesía satírica y burlesca: en oposición al oscuro panorama reinante, enfoca de forma crítica o alegre asuntos incluidos en géneros poéticos serios: costumbres, oficios, tipos humanos y personajes concretos. Los valores en boga son objeto de sorna. En esta variedad poética son frecuentes las pullas literarias entre escritores.
  • Poesía de circunstancias: ligada a acontecimientos concretos, como la publicación de un libro, el fallecimiento de un personaje ilustre, etc.

Características Formales de la Poesía Barroca

Los moldes estróficos cultos más habituales son la silva y el soneto, respetando su estructura lógica de exposición en cuartetos y conclusión en tercetos. En cuanto a los moldes tradicionales, se revalorizan los romances y letrillas, composiciones en las que se repite a modo de estribillo un pensamiento expresado con brevedad.

En lo que se refiere a los recursos literarios, la concepción del mundo como un movimiento continuo de opuestos conlleva el uso frecuente de antítesis, oxímorones y paradojas. El deseo de mostrar la capacidad de invención artística determina el empleo de recursos como cultismos, hipérbatos, metáforas y paralelismos.

Culteranismo y Conceptismo

Surgen dos concepciones literarias o estilos, aunque no hay una oposición total entre ellos:

  • Culteranismo: busca un lenguaje que se aparta del ordinario por su brillantez, su cuidada elaboración y musicalidad. Abundan los cultismos, hipérbatos, la sintaxis latinizante y las alusiones mitológicas.
  • Conceptismo: se basa en la idea de concepto formulada como una asociación sorprendente y concisa entre dos objetos. El juego de ideas ingenioso y agudo permite un conocimiento renovado de algún aspecto de la realidad. Los conceptos se plasman en figuras literarias como la comparación y la metáfora.

Lope de Vega: Vida y Obra

La labor poética de Lope de Vega integra elementos de la poesía tradicional y de la renacentista, influencias a las que el autor sabe añadir la intensidad de su experiencia vital. Su poesía comunica un hondo sentir humano.

Temas y Estilo de Lope de Vega

La profunda relación del trayecto vital de Lope con su poesía se puede observar en la diversidad de temas que aborda. Así, cultiva poesía amorosa, religiosa, satírica y burlesca. Su teatro es también prueba de su gran creatividad lírica.

Entradas relacionadas: