Poesía Barroca Española: Temas, Características y Autores Clave

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Poesía y Prosa Barroca

La Poesía Barroca

Continúa con asuntos del Renacimiento, usando moldes formales. Las condiciones históricas y la visión del mundo cambiarán el enfoque de los temas. Destacan Góngora, Lope de Vega y Quevedo.

Temas Principales

Hay dos temas principales:

  • Desengaño

    El mundo es un teatro donde todo es apariencia y tomar consciencia de esto lleva al desengaño. Visión pesimista de la vida humana, esperanza de felicidad en la vida ultraterrena. Estas ideas están presentes en la poesía metafísica y religiosa. El desengaño suscita la burla y la crítica.

  • Muerte

    La vida es inestable y fugaz, la muerte acompaña al hombre. Aparece el tempus fugit, carpe diem y memento mori (recuerda que hay que morir).

Clasificación de la Poesía Barroca

Las principales variedades son:

  • Poesía Filosófica y Moral

    Realidad y apariencias, desengaño, fugacidad de la vida y la muerte. Generan un pesimismo.

  • Poesía Religiosa

    Deposita la esperanza de felicidad en el más allá, imposible alcanzarla en un mundo vacío. Amor a Dios, arrepentimiento o devoción.

  • Poesía Amorosa

    Patrones del petrarquismo, efectos del sentimiento en el amante y da paso a la obsesión por el paso del tiempo. Amor más allá de la muerte.

  • Poesía Satírica y Burlesca

    Enfoca de forma crítica o alegre todo tipo de asuntos (costumbres, oficios…). Pullas literarias entre escritores.

  • Poesía de Circunstancias

    Ligada a acontecimientos concretos como la publicación de un libro, la muerte de un personaje famoso, etc.

Características Formales

Se usan la silva y el soneto, en el que se respeta la estructura de exposición en cuartetos y conclusión en tercetos. Se revalorizan los romances.

En cuanto a recursos literarios, la concepción del mundo como un movimiento continuo de opuestos da lugar a antítesis y paradojas. Para mostrar la capacidad de invención, se usan las metáforas, hipérbatos y paralelismos.

Culteranismo y Conceptismo

Surgen dos concepciones literarias entre las que no hay oposición total:

  • Culteranismo

    Búsqueda de un lenguaje que se aparta del ordinario, elaboración formal, con abundancia de cultismos y alusiones mitológicas.

  • Conceptismo

    Basada en la idea de concepto, por Baltasar Gracián, asociación sorprendente y concisa entre dos objetos. Se usan metáfora y comparación.

Notas Gramaticales

Subordinadas Sustantivas: introducidas por 'que' / 'si' (conjunción). Funciones: Sujeto (SJ), Complemento Directo (CD), Complemento Indirecto (CI), Complemento de Régimen (CR), Complemento Circunstancial (CC).

Subordinadas Adjetivas: introducidas por pronombres relativos (Funciones: SJ, CC, ATRIB). Antecedente (sustantivo, pronombre). Explicativas (entre comas).

Subordinadas Adjetivas Sustantivadas: introducidas por Pronombres relativos (Funciones: CD, SJ, CR). No tienen Antecedente. Función: SJ, CD, ATRIB, CI, CR.

Entradas relacionadas: