Poesía del Cancionero: Amor, Moralidad y Sátira en la Corte del Siglo XV

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

La poesía del cancionero abarca un conjunto de composiciones de temática diversa, creadas por poetas vinculados a la Corte y recopiladas en extensos cancioneros. Los temas principales incluyen el amor, la reflexión moral (el mundo, la fortuna, el tiempo, la muerte, la fama) y la sátira (política, social).

Influencias y Características de la Poesía Amorosa

En la poesía amorosa castellana del siglo XV, se observa una confluencia de influencias: la tradición provenzal directa, las irradiaciones del dolce stil nuovo y de Petrarca (que espiritualizan el amor cortés), y los ecos de Ausiàs March y Jordi de Sant Jordi (que fusionan lo provenzal y lo italiano). Este modelo de poesía amatoria se caracteriza por:

  • Reserva y contención verbal
  • Abundancia de alegorías y personificaciones de ideas
  • Aislamiento emocional
  • Un cierto gusto por el ingenio y la improvisación

Obras y Autores Destacados

La obra más representativa de la lírica amorosa es la elegía Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, un poema didáctico-moral en el que el autor evoca y enaltece la figura de su padre, el Maestre don Rodrigo Manrique, tras su muerte. Otros poetas destacados son:

  • El marqués de Santillana, autor de Comedieta de Ponza, Diálogo de Bias contra Fortuna y Doctrinal de privados.
  • Juan de Mena, autor de Laberinto de Fortuna o Las trescientas.

El Surgimiento de los Romances

Los romances son composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta, según la teoría de Menéndez Pidal. Otros estudiosos opinan que los romances son creaciones individuales, ya que las muestras más antiguas del género son líricas o novelescas, no épicas.

Las primeras manifestaciones de los romances se remontan a finales del siglo XIV. Durante el siglo XV, se transmiten oralmente y, en la primera mitad del siglo, los autores cultos los recogen en cancioneros y romanceros. En la segunda mitad del siglo XVII, el Romancero tradicional comienza a olvidarse y se refugia en el ámbito popular.

Entradas relacionadas: