La Poesía Comprometida de Miguel Hernández: Entre la Naturaleza y la Guerra

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Temas Poéticos de Miguel Hernández

Nacido en 1910 en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27.

Desde siempre ha estado muy ligado a la naturaleza como poeta y como persona. Sus versos de adolescencia plasman la belleza de la realidad circundante, lo que le llevó a su primera publicación, Perito en lunas (1932). A partir de El rayo que no cesa (1936), la naturaleza se convierte en parte sustancial del imaginario poético hernandiano. El rayo que no cesa, su principal poemario amoroso, nos remite al Cancionero de Petrarca, de ahí que este sentimiento universal se perciba como fatal tortura.

A medida que avanza el conflicto bélico, atempera en El hombre acecha (1939) un texto donde el poeta pasa de exaltar a los héroes a lamentarse por las víctimas.

En Cancionero y romancero de ausencias, iniciado en 1938, y nutrido de poemas escritos desde la cárcel, la obra de Miguel Hernández se origina en una clara simbiosis entre tradición y vanguardia.

Compromiso Social y Político en la Poesía de Miguel Hernández

Cuando en marzo de 1934 viaja por segunda vez a Madrid, comienza para él una nueva etapa en la que se introducirá en la intelectualidad de la capital. En 1931 se incorporó a las Misiones Pedagógicas de la Segunda República y así comienza el compromiso social del autor de Perito en Lunas (1932).

El estallido de la Guerra Civil hace que Miguel Hernández dé paso al compromiso político, que quedará recogido en Viento del pueblo (1937), obra que demuestra su función social y política.

El optimismo de Miguel Hernández comienza a diluirse con el drama de España y su poesía deriva en un pesimismo intimista cuando escribe El hombre acecha (1939).

Al acabar la guerra es detenido y en la cárcel escribió Cancionero y romancero de ausencias.

En síntesis, se percibe con nitidez en su voz poética la exaltación de los hombres que luchan por la justicia, el lamento por el dolor de las víctimas y la recriminación a los explotadores de la patria.

Entradas relacionadas: