La Poesía Cortesana: Orígenes, Cancioneros y la Obra de Jorge Manrique

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

La Poesía Cortesana: Orígenes, Temas y Legado en la Literatura Española

En el siglo XII, la poesía cortesana surge en la región de Provenza. Sus creadores, los trovadores, cultivaron un género cuyo tema central era el amor. En este tipo de poesía, el enamorado considera a la mujer como un ser superior, un concepto que se conoce como amor cortés.

El Amor Cortés: Características y Sentido

El amor cortés se define por una serie de convenciones:

  • El poeta se declara siervo de la dama.
  • La dama es idealizada, aparentando ser perfecta y honesta.
  • La honestidad y la virtud de la dama impiden que el poeta acceda a sus deseos carnales, transformando así el sentimiento amoroso en una experiencia de dolor y sufrimiento, pero también de ennoblecimiento espiritual.

Influencia y Evolución de la Poesía Cortesana

Esta corriente poética ejerció una notable influencia en la lírica galaico-portuguesa y en la poesía italiana, con autores tan relevantes como Petrarca.

Los Cancioneros del Siglo XV en Castilla y Aragón

Durante el siglo XV, la poesía cortesana se consolida en los cancioneros castellanos y aragoneses, colecciones poéticas compiladas en el ámbito de la corte. Este fenómeno propició un nuevo concepto de nobleza, que ya no se limitaba a las facetas guerrera y política, sino que incorporaba el ideal del humanista, culto y mecenas. El interés por la poesía se intensificó, manifestándose en la artificiosidad, las fiestas cortesanas y el lujo.

Entre los cancioneros manuscritos más importantes, destacan:

  • El Cancionero de Baena
  • El Cancionero de Palacio
  • El Cancionero de Estúñiga

El primer manuscrito impreso de gran relevancia fue el Cancionero General, compilado por Hernando del Castillo.

Temáticas y Poetas Destacados

Los temas abordados en estos cancioneros eran predominantemente amorosos, pero también incluían composiciones políticas, sociales, sarcásticas e incluso de carácter sexual. Entre los poetas más influyentes de este periodo, sobresalen tres figuras clave:

  • Marqués de Santillana (1398-1498)
  • Juan de Mena (1411-1456)
  • Jorge Manrique (1440-1479)

Jorge Manrique: Vida, Obra y Legado

Jorge Manrique, miembro de una poderosa familia noble, fue hijo de Don Rodrigo Manrique y sobrino de Gómez Manrique. Su vida estuvo fundamentalmente dedicada a la política y a la guerra, disfrutando de los privilegios inherentes a la alta nobleza.

Las Coplas a la Muerte de su Padre: Una Visión de la Muerte

Aunque Jorge Manrique cultivó poemas amorosos, políticos y críticos, su obra cumbre y por la que ha pasado a la posteridad son las célebres Coplas a la muerte de su padre. En esta obra, Manrique presenta una visión aristocrática de la muerte, entendida como un "saber morir", y entronca con tradiciones literarias como las danzas de la muerte y el planto medieval.

A diferencia de la frialdad cultista de otros autores, Jorge Manrique se acerca a una expresión más cercana y humana. Su pensamiento sintetiza la cosmovisión medieval al postular la existencia de tres vidas:

  1. La vida terrenal.
  2. La vida de la fama.
  3. La vida eterna.

Además, incorpora "lugares comunes" o tópicos latinos que enriquecen su reflexión sobre la existencia:

  • Carpe diem: "Aprovecha el momento", una invitación a disfrutar del presente.
  • Vanitas vanitatis: "Vanidad de vanidades", que subraya la transitoriedad de todo logro y la futilidad de las ambiciones mundanas.

Entradas relacionadas: