La Poesía Cortesana del Renacimiento Español
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
La Poesía Cortesana
Autores destacados
- Ausias March
- Marqués de Santillana
- Juan de Mena
Obras relevantes
- La Danza de la Muerte
- Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre. Esta obra, formada por cincuenta composiciones entre poesía amorosa y coplas a la muerte de su padre, le dio fama universal. Es una elegía a su padre, pero Manrique no se conforma con hacer una elegía de un héroe muerto, sino que la envuelve en reflexiones sobre la vida y la muerte, compatibles con las ideas del Renacimiento. La obra está formada por dos partes que van de lo más general a lo más particular. Parte de estas reflexiones tienen una función propagandística en la época. Compuesta por cuarenta coplas de pie quebrado, trata temas como la fugacidad de la vida, la vida como un río, la vida terrenal, el ubi sunt, la muerte igualadora, la vida de fama y honor.
Contexto histórico del Renacimiento
Transformación cultural
El Renacimiento supuso una transformación profunda de la cultura humana, que se manifestó en todos los ámbitos: prosperidad económica, interés por los clásicos griegos y latinos, invención de la imprenta, aparición de artistas y pensadores famosos, especialmente en Italia.
Humanismo
Con origen en Italia, el Humanismo se caracterizó por la recuperación de la lengua y la literatura clásica, el antropocentrismo y la creación de nuevos ideales como el caballero y el hombre culto. Se exaltaron valores como la vida, la belleza, el amor y la felicidad.
Religión
La Iglesia atravesaba una profunda crisis. Mientras Roma se preocupaba por el poder terrenal, surgieron movimientos de renovación como el erasmismo, difundido por el holandés Erasmo de Rotterdam. Estos movimientos tuvieron gran influencia, promoviendo la vuelta al espíritu interior y criticando duramente al clero y las órdenes religiosas. Defendían la tolerancia religiosa y atacaban el poder político y económico de la Iglesia.
Contrarreforma
La Reforma protestante iniciada por Martín Lutero provocó el cisma de la Iglesia. En respuesta, la Iglesia Católica inició la Contrarreforma. El Concilio de Trento reafirmó la autoridad del Papa, defendió el celibato y tomó medidas para evitar la vida disoluta del clero.
Contexto histórico en España
- Carlos I: Heredero del Imperio Romano Germánico, reinó con el nombre de Carlos V. Durante su reinado, la Inquisición endureció su posición. Abdicó en 1556.
- Felipe II: Reinó en la segunda mitad del siglo XVI. Su reinado estuvo marcado por la Contrarreforma y un inicial optimismo vital, hasta la batalla de Lepanto (1571), donde la armada española venció a los turcos, lo que dio paso a un periodo de pesimismo social.
Contexto social
- Burguesía: Fue la clase más próspera e influyente. Llegó a España con fuerza durante el Renacimiento.
- Nobleza: Constituía el estamento privilegiado. Cercanos a la corte, mantenían grandes diferencias con una amplia masa de hidalgos.
- Clase popular: Desfavorecidos, estuvieron bajo el poder del dinero y la aristocracia urbana.
Contexto cultural
- Canon de belleza: El Renacimiento creó un nuevo canon de belleza basado en la proporción, el orden, el equilibrio, el ritmo, la armonía y la claridad. La belleza femenina respondía a unos cánones específicos.
- Temas literarios: Se pusieron de moda temas como el carpe diem, el beatus ille, el locus amoenus, la mitología y la mística.
- Mística: Movimiento espiritual que busca llegar a la máxima experiencia de la espiritualidad. El hombre debe purificar su alma a través de tres vías: purgativa, iluminativa y unitiva.