La Poesía Culta Medieval: El Mester de Clerecía
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Mester de Clerecía
Nace la corriente culta de poesía conocida como mester de clerecía, formada por clérigos e intelectuales. Estas obras tenían intención didáctica y moral para extender conocimientos. Esta escuela desde el principio tiende a la perfección formal; su característica más visible es el empleo de la cuaderna vía. Estas obras eran compuestas para ser recitadas, no cantadas, y se escribían. La lengua propia de la clerecía era el latín, aunque para mejor comunicación se empezó a utilizar la lengua vulgar. Esto hizo que el romance adquiriera una mayor dignidad.
Clasificación de las Obras
Estas se desarrollaron en los siglos XII y XIV, abordando variedad de asuntos y argumentos extensos. Las obras más importantes se clasifican en:
Obras Anónimas Escritas en Cuaderna Vía
- Libro de Alexandre: Introduce en la literatura española la leyenda de Alejandro Magno.
- Libro de Apolonio: Presenta un relato de aventuras complicadas, narra la historia del rey Apolonio.
- Poema de Fernán González: Cuenta la vida de este, que era el primer conde castellano; se cuentan sus anécdotas.
Obras Anónimas Organizadas en Pareados
- Vida de Santa María Egipciaca: Leyendas que derivan de la vida de Santa Magdalena.
- Disputa del alma y el cuerpo: Trata el tema de la muerte, pertenece a la literatura latina medieval; esta se incluye dentro de la literatura de debates.
Gonzalo de Berceo
Fue una de las personalidades más poéticas e interesantes, escritor más importante del mester de clerecía.
Obra
No trata de ser original, obras de asunto religioso, se clasifican en:
Vidas de Santos
- Vida de Santo Domingo de Silos: Es su primera obra conocida.
- Su última obra fue Martirio de San Lorenzo y Vida de Santa Oria.
Obras Doctrinales
- El Sacrificio de la Misa: Se piensa que fue compuesto por su ordenación sacerdotal.
Obras Marianas
- Loores de Nuestra Señora: Gozos de la Virgen en los que se mezclan consideraciones sobre la pasión de Cristo.
Estilo
Era sencillo y popular; los rasgos más característicos son:
- Utiliza un estilo sencillo para hacérselo llegar a la mayor gente posible.
- Sumisión a las fuentes escritas.
- Tendencia a novelar, para llamar la atención del oyente, con la presencia del poeta en primera persona.
- Utilización de recursos juglarescos.
- Empleo de didactismos riojanos.
- Utilización de recursos retóricos.
- La cuaderna vía.
Milagros de Nuestra Señora
Es su obra más importante y extensa; está formada por:
Introducción
Se hace referencia a la caída del hombre y su salvación por medio de la Virgen.
Veinticinco Milagros
En todos ellos aparece la Virgen. Estos presentan una estructura semejante:
- Introducción: Es donde se sitúan (lugar y tiempo).
- El prodigio: Culto a la Virgen, con los beneficios que de ello resultan.