Poesía culta del S.XVII: Tendencias estilísticas y formas métricas
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 1,88 KB
2. POESÍA CULTA
La poesía del S.XVII alcanzó una cima muy alta, gracias a Quevedo, Góngora y Lope de Vega. Utilizaban los mismos temas, idénticos moldes métricos (soneto, terceto, lira, estancia, silva) y tradiciones populares (romance y letrilla) que los escritores renacentistas, lo que les diferenciaba era la actitud que adoptan al tratarlos y el lenguaje poético empleado.
3. FORMAS MÉTRICAS
Estas formas métricas fueron sacadas de la lírica popular (tradición oral y anónima).
- GLOSA: Consta de una redondilla de cuatro versos de arte menor (abba) y una estrofa que se llama décima, abababacc. Todo en arte menor, ocho sílabas normalmente.
- VILLANCICO: Estructura basada en estribillo y mudanza. Octosílabo o hexasílabos. Estribillo (2-4) y mudanza (6-7). Pie de vuelta con rima en el estribillo.
- LETRILLA: Parecido al villancico, más larga, carácter satírico o burlesco.
- ROMANCE: Regular, rima asonante y versos octosílabos, se agrupan en cuartetos de romance (de cuatro en cuatro).
- SILVA: Es un poema no estrófico, formado por una serie indefinida de versos heptasílabos y endecasílabos que riman en consonante a voluntad del poeta. En ocasiones puede haber algún verso suelto.
4. TENDENCIAS ESTILÍSTICAS
- CULTERANISMO: Retorcimiento de la forma, es amontonar figuras retóricas (comparaciones, metáforas, imágenes, etc.). Para un contenido mínimo una forma muy compleja. Revoluciona a la poesía. Es lo opuesto al conceptismo, su representante es Luis de Góngora.
- CONCEPTISMO: Oscurece el contenido. Acude a figuras literarias (juegos de palabras, dilogías, paradojas, oxímoron, paranomasia). Con muchos matices de contenido su representante es Quevedo.