Poesía culta del siglo XIV: Arcipreste de Hita, Libro de Alexandre, Libro de Apolonio y Juan de Mena
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB
Poesía culta del siglo XIV: Características y autores principales
La poesía culta del siglo XIV en España se caracteriza por su complejidad formal y temática, alejándose de la lírica popular. Destacan obras enmarcadas en el Mester de Clerecía, con autores como el Arcipreste de Hita y obras anónimas como el Libro de Alexandre y el Libro de Apolonio. También sobresale la figura de Juan de Mena, con su obra cumbre El laberinto de Fortuna.
Arcipreste de Hita y el Libro del Buen Amor
El Libro del Buen Amor es una de las obras más importantes en lengua castellana. Consta de poco más de 1600 estrofas, la mayoría en cuaderna vía, y de un prólogo en prosa. La obra es un conglomerado de temas y materiales literarios de distinta procedencia, organizados en torno a una narración autobiográfica inventada. En ella aparecen exemplos medievales que ilustran los diálogos de los personajes, sátiras, poemas religiosos y profanos, y adaptaciones de textos latinos.
El tema central del libro es la represión del "loco amor" o amor carnal, por medio de las aventuras amorosas de un arcipreste y de otros personajes. Uno de los hallazgos del autor es la creación del personaje de la vieja Trotaconventos, alcahueta de los amores del Arcipreste y antecedente del personaje de la Celestina.
El Libro de Alexandre
El Libro de Alexandre es una obra en verso de la primera mitad del siglo XIII que narra, con abundantes elementos fabulosos, la vida de Alejandro Magno. Está escrito utilizando la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo alejandrino y se incluye en la escuela poética denominada Mester de Clerecía. Se compone de 2.675 estrofas y 10.700 versos.
Esta obra muestra que la literatura española de la Edad Media no se circunscribía a temas locales y religiosos, sino que también abordaba grandes asuntos de la literatura europea de su época. La extensión del texto, la relevancia de las fuentes, la erudición y la internacionalidad del tema hacen de este libro uno de los más interesantes de su época.
El Libro de Apolonio
El Libro de Apolonio es una obra medieval de la literatura castellana escrita en verso, perteneciente al Mester de Clerecía. Tradicionalmente, se fecha alrededor de 1250 y se considera una de las manifestaciones más tempranas de esta escuela poética (aunque Menéndez Pidal lo sitúa en la segunda mitad del siglo XIII). Aunque su cuaderna vía presenta irregularidades, esto se debe a que el único manuscrito disponible es de un copista tardío, de mediados del siglo XIV, quien introdujo cambios respecto al original.
Juan de Mena y El laberinto de Fortuna
Juan de Mena (Córdoba, 1414 - 1456) fue un intelectual y escritor español. Se discute su posible condición de converso. Tras regresar de Italia, fue nombrado secretario de cartas latinas por Juan II y, en 1444, cronista oficial. Gozó de gran favor en los círculos cortesanos. Es considerado el prototipo del intelectual puro, dedicado a sus estudios al margen de las luchas políticas, en contraste con el Marqués de Santillana, aunque ambos mantuvieron una estrecha amistad.
Obra de Juan de Mena
Parte de su producción poética se inscribe en la escuela trovadoresca (primera etapa), incluyendo canciones amorosas, versos políticos y satíricos.
Su obra más importante es El laberinto de Fortuna, también conocido como Las trescientas. Es el poema alegórico más célebre de su tiempo, compuesto en coplas de arte mayor (8 versos de 12 sílabas con estructura ABBAACCA). El poema fue entregado al rey en Tordesillas en 1444.
En esta obra, el autor recorre el palacio de la diosa Fortuna, donde se le muestran tres ruedas: la del pasado, la del presente y la del futuro. Las ruedas del pasado y del futuro están quietas, mientras que la del presente está en movimiento. En ellas se encuentran personajes que simbolizan vicios y virtudes. De la rueda del futuro solo se vislumbran las glorias de Juan II, a quien dedica la obra. El poema busca reflejar la situación política española, buscando un remedio frente a la anarquía de los nobles y apoyando el intento de Álvaro de Luna de conseguir una monarquía absoluta fuerte.
El estilo de Juan de Mena es oscuro, erudito y latinizante. Su objetivo era elevar la poética castellana a la altura de la latina, utilizando cultismos y neologismos.