Poesía Desarraigada y Social en España: Evolución y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

La Poesía Desarraigada

Su lírica, de tono trágico existencial, manifiesta el disgusto, la angustia y la desesperación del ser humano ante un mundo caótico. El tema religioso adquiere un tono existencial en las abundantes preguntas que el poeta formula a Dios sobre el sentido del sufrimiento humano.

La poesía desarraigada aparece hacia 1944 con Hijos de la ira, de Dámaso Alonso. Además, se pública ese mismo año Sombra del Paraíso, de Vicente Aleixandre, de tono menos desgarrado, pero de concepción existencial.

El estilo de la poesía desarraigada se basa en un lenguaje directo, coloquial, duro y apasionado, y con imágenes tremendistas, en clara oposición a la estética serena y armónica del garcilasismo. Emplean el versículo de tono prosaico, aunque el soneto perdura en algunos poetas.

La Poesía Social de los Años Cincuenta

En torno a 1950, la poesía existencial evoluciona hacia la poesía social: se pasa de expresar la angustia individual a manifestar la solidaridad con los demás, y para llegar a un público mayoritario, se emplea un estilo sencillo. Poetas representativos de esta corriente son Blas de Otero y Gabriel Celaya.

En 1955 se publicaron dos libros que marcan la nueva poesía: Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero, y Cantos íberos, de Gabriel Celaya. Ambas obras proponen una lírica que sea testimonio de la realidad, que recoja los problemas del ser humano en su entorno. Es una literatura de urgencia y se considera un instrumento para transformar la sociedad mediante la denuncia de la injusticia y la solidaridad con los oprimidos.

Temas y Estilo de la Poesía Social

  • Temas: Los temas que afectan a la colectividad son la injusticia y la solidaridad, así como también se recupera el tema de España en reflexiones políticas sobre la sociedad hispánica.
  • Estilo: El estilo es sencillo, coloquial y a veces prosaico y muy expresivo, pues pretende llegar a la inmensa mayoría.

El auge de la poesía social se produjo entre 1955 y 1960. Los poetas sociales más destacados fueron Blas de Otero y Gabriel Celaya, así como José Agustín Goytisolo.

Entradas relacionadas: