La Poesía Dramática Griega: Origen, Características y Estructura de la Tragedia

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

Poesía Dramática Griega

Características Generales del Género Dramático (Tragedia y Comedia)

  • Síntesis del género épico (temas y personajes) y lírico (música, danza del coro y métrica, pues está escrito en verso).
  • Es un espectáculo para ser visto, donde se representa o imita una historia contada (diálogo) por unos personajes.
  • Nace en Atenas a finales del siglo VI a.C., siendo su etapa de esplendor en los siglos V y IV a.C.
  • Utiliza la lengua ática para las partes de los actores y el dorio para las partes del coro.
  • Sus subgéneros son: la tragedia, la comedia y el drama satírico.
  • Tiene carácter religioso: su origen está relacionado con los ditirambos o cantos corales en honor al dios Dioniso.
  • Tiene carácter cívico y estatal: es un culto oficial. El Estado convocaba un concurso de autores. Un jurado popular elegía a los poetas ganadores. El Estado nombraba también un corego al que se le obligaba a sufragar los gastos de las representaciones.
  • En cuanto a la temática, parece que en época temprana se asimilaron al culto de Dioniso otros cantos en honor de algún héroe local. Así, el ditirambo fue perdiendo su carácter religioso-ritual e incorporando el elemento heroico, más cercano a la problemática humana.
  • Los ciclos mitológicos que encontramos son el Troyano, Micenas, Heracles, Teseo...

La Tragedia Griega

Definición y Propósito

  • Las características son las del género dramático (véase punto 1).

Es una representación dramática y lírica de una acción tomada de la leyenda heroica, procedente del mito y distante del mundo cotidiano. Se planteaba como una situación dolorosa que solo se podía superar por medio del horror, la desgracia y la muerte.

Su propósito es educar al pueblo mediante la catarsis (purificación) por su:

  • Significado religioso: el papel de los dioses y el destino de cada uno.
  • Significado político y cívico: actitud ciudadana, defensa de la ciudad.
  • Significado moral: aborda temas como la libertad, el amor, la muerte.

Además, contiene una gran altura poética y de lenguaje, que debía ser culto, majestuoso y solemne.

Estructura de la Tragedia

  • Prólogo: Solo en Eurípides, para situar los antecedentes de la acción.
  • Párodos: canto de entrada del coro.
  • Episodio: parte recitada por los actores entre los estásimos. Algunos eran agones.
  • Estásimo: Diálogo lírico del coro entre los episodios, en forma de estrofa, antístrofa y epodo. Mientras los actores se cambiaban.
  • Éxodo: Canto de salida del coro. Aparición, a veces, del deus ex machina.

Entradas relacionadas: