La Poesía Épica y los Cantares de Gesta: Una Mirada Profunda

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

La Poesía Épica: Los Cantares de Gesta

La poesía épica está integrada por narraciones en verso que cantan las hazañas o gestas de un héroe, el cual encarna los principales valores de un pueblo. Las narraciones de este tipo compuestas en la Edad Media reciben el nombre de cantares de gesta. Surgen en momentos históricos conflictivos, en los que una comunidad necesita afirmar su identidad dentro de un contexto de constantes enfrentamientos bélicos.

Además de informar sobre acontecimientos pasados, los cantares de gesta proponen un modelo de héroe cargado de virtudes guerreras y aristocráticas y defienden la estructura socioeconómica del sistema señorial.

3.1 Origen y Transmisión

Los cantares de gesta medievales se inspiran en hechos históricos, a los que se van superponiendo elementos míticos y legendarios que engrandecen la figura del héroe. Los acontecimientos relatados son tenidos por verdaderos por el auditorio que los recibe.

Es difícil saber cómo se originaron estos textos, pero se cree que en épocas más o menos próximas a la historia original debieron de surgir leyendas y canciones acerca de los protagonistas. Estas se transmitieron oralmente de una generación a otra y, siglos después, uno o varios poetas emplearon este material como base para los poemas escritos que conservamos hoy.

La difusión de este tipo de textos corría a cargo de juglares que recitaban el cantar ante un auditorio, por lo que estos poemas reciben también el nombre de mester (oficio) de juglaría. Los juglares podían acompañar su recitación con algún instrumento de cuerda e introducían pequeñas variantes en función del auditorio para hacer más viva la narración.

3.2 Características

Los cantares de gesta relatan las hazañas bélicas de un héroe perteneciente a la nobleza. Este héroe representa las virtudes caballerescas (honor, valentía, magnanimidad...) y, haciendo siempre gala de ellas, batalla para restaurar un orden social que se ha quebrantado.

En cuanto a la forma, los poemas épicos se estructuran en tiradas o agrupaciones de versos asonantes que oscilan entre doce y dieciséis sílabas, con cesura o pausa intermedia, que divide cada verso en dos hemistiquios.

Son frecuentes las expresiones en las que el juglar se dirige al auditorio, puesto que se trata de textos recitados oralmente. Para facilitar la memorización, abundan los paralelismos y los epítetos épicos, fórmulas que se repiten para referirse al héroe y que destacan alguna de sus características. También son habituales las intervenciones de los personajes en estilo directo para hacer más cercanos los sucesos y las descripciones de batallas.

3.3 La Épica Castellana: El Cantar del Mío Cid

  • Se trata de un cantar de gesta escrito en castellano y el único de la literatura medieval castellana que nos ha llegado entero.
  • Es una obra anónima de finales del siglo XII - principios del siglo XIII.
  • Recoge los últimos años de vida de Rodrigo Díaz de Vivar.
  • Tema: Recuperación de la honra perdida.

Cantar del Destierro: Ocupa la parte en la que el Cid es acusado de robo por sus enemigos, con lo que pierde el honor político ante el rey Alfonso VI de Castilla y es desterrado. Para recuperarlo, el héroe lucha contra sus enemigos y tras cada victoria envía regalos al monarca para solicitar su perdón.

Cantar de Bodas: A partir de la conquista de Valencia, el héroe es perdonado por el rey y tiene lugar la boda de sus hijas.

Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión maltratan a las hijas del Cid y las abandonan en el robledal de Corpes. Para vengar la afrenta, el Cid reta a los infantes y les vence en las cortes de Toledo. El rey busca otro matrimonio para las hijas del Cid con los infantes de Navarra y Aragón.

Entradas relacionadas: