La Poesía Épica: Homero y la Ilíada
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
La Poesía Épica
Decir poesía épica es decir Homero. Su poesía es la conclusión madurada de un largo proceso, que arranca en época micénica, que se mantiene en la época oscura y se fija por escrito en época homérica. Lo que Homero hace es recoger una serie de motivos y de leyendas de los antepasados en lucha con pueblos extraños y el cultivo de muchos poetas anteriores.
Características generales de la poesía épica:
- Tiene su origen y cultivo en una clase aristocrática, dedicada a la lucha, la caza y los placeres de la mesa.
- La temática de esta poesía recoge las grandes gestas: expedición contra Tebas, la guerra de Troya, el viaje de los Argonautas.
- El carácter de la poesía épica es puramente oral ya que florece en una época en la que no existía la escritura.
- Domina la narración verso a verso.
- El cantor épico no cuenta con un texto prefijado y crea su canción de nuevo en cada oportunidad.
- El aedo hacía acompañar su canto de un instrumento musical de cuerda, parecido a una lira.
En el s. VII a.C. se produjo en Grecia un cambio en la ejecución de la poesía épica, pues los poemas dejaron de ser cantados y fueron objeto de mera recitación, sin acompañamiento musical. La composición de la poesía homérica tiene dos fases: la época creadora de los aedos y la reproductora de los rapsodas.
Homero
Lo presentan como un rapsoda ambulante, ciego y pobre, que va de ciudad en ciudad recitando hazañas de héroes. No se sabe con exactitud la época en la que vivió ni su patria pero debió desarrollar su actividad literaria durante el s. VIII a.C. inserto en un mundo de tradición oral. El ámbito natural de la poesía es más la recitación que la lectura.
La Ilíada
El tema de La Ilíada fue novelado y presentado por la tradición como una expedición de represalia por el rapto de Helena. El tema central del poema es el enfrentamiento entre Agamenón y Aquiles, y sus consecuencias, al verse privado éste de la esclava Briseida, que le había correspondido en un reparto de botín y que ahora Agamenón le arrebata. El plan de Zeus es desagraviar a Aquiles haciendo que los griegos sufran descalabros. La intervención de Aquiles, con el fin de vengar la muerte de su amigo, conduce al punto culminante de la acción, que es la muerte de Héctor a manos de Aquiles. El poema termina con los funerales de Héctor. La acción de la guerra de Troya se nos presenta en el noveno año desde su comienzo. En la narración abundan los personajes descriptivos, tanto de objetos como de situaciones. Hay también algunos toques que dan la sensación de auténtica tragedia.