Poesía Épica Latina: De la Odisea a la Metamorfosis

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Poesía Épica Latina

Orígenes y Desarrollo

La primera obra épica latina fue la traducción de la Odisea por Livio Andrónico, hacia mediados del siglo III a. C. Otras obras tempranas incluyen el Bellum Punicum de Nevio, que trata sobre las guerras púnicas, y los Annales de Ennio, que narran los orígenes y las gestas de los romanos en tono épico. Sin embargo, la obra cumbre de la épica latina es, indiscutiblemente, la Eneida de Virgilio.

La Eneida de Virgilio

Este poema fue salvado de la destrucción gracias al propio Augusto, ya que Virgilio, al morir, dio instrucciones de quemarlo al considerarlo inacabado. La epopeya narra cómo Eneas, huido de Troya, llega a fundar la ciudad de Roma. La primera mitad del poema sigue el modelo de la Odisea y la segunda, el de la Ilíada. Además, sirvió como propaganda de la Roma imperial.

Otros Poemas Épicos

  • Farsalia de Lucano
  • Argonáuticas de Valerio Flaco
  • Tebaida de Estacio
  • Púnicas de Silio Itálico

Virgilio

Vida y Obra

Publio Virgilio Marón nació en el 70 a. C. Su padre se esforzó para que recibiera una educación completa, con la esperanza de que triunfara como orador en Roma y tuviera una carrera política. Sin embargo, su mala salud, timidez y poca elocuencia le hicieron desistir de esas intenciones. En Roma, entró en contacto con los poetae novi y después marchó a Nápoles para estudiar filosofía.

Escribió las Bucólicas y las Geórgicas. Augusto le encargó la Eneida, a la que dedicó los últimos 10 años de su vida. Después, decidió emprender un viaje por Grecia y Asia para observar los lugares descritos en su obra, pero murió al llegar a Brindisi.

Obras

  • Bucólicas: Diez poemas que solían ser representados en el teatro.
  • Geórgicas: Encargo de Mecenas, trata sobre las faenas agrícolas y la cría de ganado y abejas.
  • Eneida: La gran epopeya nacional de Roma, escrita para la glorificación del pueblo romano y de la familia de Augusto. El protagonista, Eneas, funda la ciudad de Roma. La obra narra cómo Eneas huye de Troya y llega a Cartago, donde conoce a Dido. Después, él se va y ella se suicida.

Ovidio

Vida y Obra

Publio Ovidio Nasón nació en el valle de los Apeninos en el año 43 a. C. Completó su formación en Atenas, Asia Menor y Sicilia. Ejerció cargos oficiales menores para dedicarse a la poesía. Fue desterrado por el poema Ars Amatoria, debido a que no era compatible con la moral de Augusto. Hizo muchas súplicas para su regreso, pero murió sin obtener el perdón.

Metamorfosis

Su obra más conocida, las Metamorfosis, es el segundo gran poema épico y la obra cumbre de Ovidio. Es un poema mitológico erudito, un poema de madurez, iniciado poco antes de su marcha al exilio y que el poeta consideró inacabado.

Características

La novedad del poema consiste en engarzar una serie de metamorfosis en una obra extensísima, contemplada como un conjunto, no como una suma de mitos. Narra en 15 libros más de doscientos cincuenta mitos que tienen como hilo conductor el hecho de que en todos ellos se produce un cambio de forma. La cronología, desde el inicio de Roma hasta la muerte de Julio César, da a la obra continuidad. Además, encontramos escenas de batallas, símiles, catálogos, etc. Lo que más aleja al poema de la épica tradicional es la falta de unidad temática; hay un cambio incesante, alejado de la serenidad y la quietud de la Eneida. Se mezclan pasajes de tono bucólico, lírico y dramático. La Metamorfosis no es una obra comprometida, sino que Ovidio escribe un poema superficial y frívolo que solo pretende sorprender, divertir y distraer.

Estilo

Logra trabar las historias entre sí con gran maestría.

Entradas relacionadas: