La Poesía Épica Latina: De la República al Imperio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

La Poesía Épica Latina

1. Características Generales

La épica es una narración heroica en verso y constituye una de las primeras manifestaciones literarias de la civilización. El poeta épico canta las gestas de un héroe. La misión de la poesía épica es recordar los acontecimientos exponiendo una acción en todas sus fases, con todo lo que realza su grandeza.

2. Clases de Poemas Épicos

a) Épica Heroica

La forman aquellos poemas dirigidos a una audiencia popular, compuestos oralmente y que eran recitados frecuentemente con acompañamiento musical. El héroe representa toda la civilización y todo un pueblo y era el modelo a imitar. A esta primera categoría pertenecen los antiguos poemas épicos orientales como la Odisea y la Ilíada griega.

b) Épica Culta

Por el contrario, es una obra de elevada meditación, de estudio, sin poder improvisar, dirigida a un público experto. La diferencia entre las dos no radica tanto en el autor o en el tema sino al público que va dirigida y en la tradición literaria. El poema épico es una obra de autor individual que además inventa el tema. Con la épica culta, la epopeya se convierte de oral a escrita, de tradicional a culta y de colectiva a individual.

3. Orígenes y Época de la República

El primer paso en las literaturas escritas de los distintos países suele consistir en un poema épico, una manifestación ideológica que suelen caracterizar los momentos históricos fundamentales: belicismo, predominio aristocrático, exaltación patriótica… Las primeras obras literarias de las cuales tenemos noticias pertenecen a este género épico, están muy relacionadas con la época de exaltación nacionalista que se vivía en Roma en este siglo. En la aparición de la poesía épica latina fue muy decisivo el descubrimiento de la literatura y de la mitología griega por parte de los romanos. Después de un primer periodo de imitación y traducción, se puede hablar ya de la asimilación de las características del género épico griego por parte de los poetas romanos que incluso abandonaron el verso tradicional del latín.

4. Épica del Imperio

Virgilio

El más grande de los escritores romanos, terminó en Roma sus estudios de retórica y filosofía. Su primer libro le da mucho prestigio en los ambientes literarios.

La Eneida

Fue la culminación de la inspiración y de la técnica literaria de Virgilio. En ella se plasma todo el esfuerzo de los poetas romanos durante dos siglos por romanizar la literatura griega. Es al mismo tiempo la más griega y la más romana de las obras de la literatura en latín. Cuando Virgilio tomó a Eneas como héroe de su epopeya, ya era plenamente conocida su relación con los fundadores de Roma. Todo el poema está muy elaborado, con una técnica muy refinada, muy retórica tanto en la composición como en la estructura del libro.

Ovidio: Las Metamorfosis

Este género épico nos ha dejado una obra bellísima de tipo épico-mitológico: Las Metamorfosis. Reunió una selección de los numerosos mitos en que se contaba con algún tipo de transformación. Son 250 relatos unidos por el mismo hilo conductor.

Lucano: Farsalia

La obra que le hizo famoso fue un largo poema sobre la guerra civil entre César y Pompeyo. El título con el que es conocida es Farsalia, nombre de la ciudad griega donde se preparó la batalla decisiva de esa guerra. El poema en el fondo es una exaltación de la figura de Pompeyo y un ataque a César, que terminó con las libertades en Roma. La obra es la mejor representación romana de la épica histórica en estado puro, dado que los dioses no aparecen en ella por ningún lado. Las características de esta obra son el erudicio, barroquismo, retórica y la pasión.

Entradas relacionadas: