Poesía Épica Medieval Castellana: El Cantar del Mío Cid
Enviado por Raquel29 y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
La Poesía Épica Medieval Castellana
La poesía épica es la primera manifestación literaria de importancia en lengua castellana. Su género principal fue el de los cantares de gesta, extensas narraciones en verso en las que se exaltaban las hazañas y las virtudes de los héroes y que eran recitadas por los juglares.
Los Cantares de Gesta y los Juglares
Entre los siglos XII y XIV se compuso una serie de poemas épicos, cuya difusión era realizada por los juglares, personajes que servían para entretener a la gente en los pueblos o a los nobles en las plazas de los pueblos o en los castillos. Esos poemas épicos son los cantares de gesta. Se han perdido casi todas las obras de la épica medieval castellana, probablemente debido a que su difusión era oral y no escrita. Solo se han conservado el Cantar del Mío Cid y algunos versos del Cantar de Roncesvalles.
El Cantar del Mío Cid
El único cantar de gesta casi completo que ha llegado hasta nosotros es el Cantar del Mío Cid. Se conserva en un manuscrito de 3730 versos. El manuscrito tiene fecha de 1207 y está firmado por Per Abbat, aunque no se le atribuye su autoría.
Estructura y Argumento
El tema principal del Cantar es el honor del protagonista, perdido y recuperado. La obra está dividida en tres partes o cantares diferentes:
- Cantar del destierro: El Rey Alfonso VI destierra a Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador, al exilio, dejando a su mujer e hijas en Castilla. El Cid y sus seguidores luchan en tierras de moros: vencen en la batalla de Alcocer y saquean tierras protegidas por el conde de Barcelona. El primer cantar acaba con la liberación del conde.
- Cantar de Bodas: El Cid conquista Valencia, lo que le permitirá el acercamiento con su familia y el perdón del rey. Una nueva victoria ante las tropas del emir de Marruecos proporciona al Cid poder y riquezas. Los infantes de Carrión piden la mano de sus hijas y finalmente se celebran las bodas.
- Cantar de la afrenta de Corpes: Comienza con el episodio del león, donde los infantes de Carrión muestran cobardía. Posteriormente, abandonan a las hijas del Cid Campeador. Don Rodrigo lleva a cortes la afrenta y gana su demanda. Se pactan nuevas bodas de las hijas con los herederos de Navarra y Aragón.
Características Técnicas y Estilísticas
- Métrica: El Cantar está escrito en versos de medida irregular en torno a las dieciséis sílabas y de rima asonante única.
- Perspectiva: El autor utiliza diversas perspectivas: domina la actitud objetiva, pero son frecuentes las intervenciones del juglar.
- Estilo: Alterna los estilos directo e indirecto, varía los tiempos verbales y acelera o retarda el ritmo de la narración. Introduce elementos humorísticos.
- Recursos estilísticos: Predominan oraciones yuxtapuestas y coordinadas, uso de figuras retóricas como los paralelismos y los pleonasmos.
- Léxico: Riqueza del léxico.