Poesía Épica Medieval Española: Del Amor Cortés al Cantar del Mio Cid
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Poesía Medieval: Entre el Amor Cortés y la Épica
El Amor Cortés: Villancicos y Símbolos
La poesía medieval española no se limita a las épicas de guerreros y batallas. El amor cortés, con sus delicadas composiciones líricas, ocupa un lugar destacado. Los villancicos, poemas breves de 2 a 4 versos con rima asonante o consonante, expresan sentimientos amorosos con gran belleza.
Estos poemas se ampliaron en los cancioneros medievales. A partir de un villancico base, que funciona como estribillo, se añade una glosa con una o más estrofas que completan su contenido. Cada estrofa se inicia con 2 o 3 versos llamados mudanza, seguidos de un verso de vuelta que retoma la rima del estribillo.
El encuentro de los amantes suele representarse en un locus amoenus, un lugar idílico como una arboleda, un vergel, la orilla de un río o una fuente. Para comprender esta poesía, es esencial entender los símbolos que utiliza, como la naturaleza y los elementos que la componen.
La Épica Medieval: Cantares de Gesta y Heroísmo
La Edad Media no solo fue una época de amor cortés. Las luchas y guerras también marcaron este periodo, dando lugar a una literatura épica que gira en torno a temas bélicos y guerreros. El máximo exponente de la poesía narrativa medieval es la épica, un subgénero que narra las hazañas de un héroe, individual o colectivo, que se convierte en modelo de comportamiento para la sociedad.
La épica medieval española se conoce como cantar de gesta. Estos poemas, generalmente anónimos y de transmisión oral, eran recitados por juglares en pueblos y villas. Su versificación se basa en tiradas de versos con la misma rima asonante.
Dentro de la épica, podemos distinguir dos categorías:
- Épica heroica: Poemas dirigidos a una audiencia popular, como el Cantar del Mio Cid.
- Épica culta: Obras que entroncan con las epopeyas clásicas grecolatinas, escritas en latín.
Lamentablemente, no se conservan muchos de los textos épicos que debieron existir, ya que no todos se pusieron por escrito. La finalidad de estos cantares era doble: hacer propaganda política o militar y proporcionar material a los cronistas de la época. Su temática era variada, abarcando desde la conquista de España por los árabes y los inicios de la Reconquista hasta la época carolingia, poemas de venganza, intrigas y adulterios.
El Cantar del Mio Cid: Un Héroe Medieval Castellano
El Cantar del Mio Cid es el único cantar de gesta que ha llegado completo, o casi, hasta nuestros días. Este poema épico mezcla realidad y ficción para narrar las hazañas heroicas de un caballero medieval castellano: Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador.
El Cid nació en Vivar (Burgos) hacia 1043 y murió en Valencia en 1099. Fue vasallo del rey Sancho de Castilla, y tras el asesinato del rey, se convirtió en vasallo de su hermano, Alfonso VI, sobre quien recayeron sospechas de estar involucrado en el crimen. Esto generó tensiones entre el Cid y el nuevo monarca, que culminaron con el destierro de Don Rodrigo a tierras musulmanas.
Gracias a su destreza como guerrero y a sus servicios a la corona, el Cid logró recuperar la confianza del rey y obtener su perdón. Conquistó y gobernó la ciudad mora de Valencia, demostrando su valía y lealtad.
Aunque el Cantar pertenece al género épico y presenta muchos de sus rasgos característicos, también posee peculiaridades que lo hacen único:
- Carácter realista: El poema se basa en hechos históricos y presenta una visión verosímil de la época.
- Aire histórico: Se narran acontecimientos reales, aunque mezclados con elementos ficticios.
- Ausencia del tono elevado: El lenguaje es más cercano al habla cotidiana que al estilo grandilocuente de la poesía épica tradicional.
- Importancia de detalles domésticos y paternales: El poema no solo se centra en las hazañas guerreras del Cid, sino también en su vida familiar y sus valores como padre.
La Honra como Tema Central
El tema principal del Cantar del Mio Cid es la pérdida y posterior recuperación de la honra. Al inicio del poema, el Cid pierde su honra al ser desterrado de Castilla. La recupera al lograr el perdón del rey y casar a sus hijas con los infantes de Carrión. Sin embargo, vuelve a perderla cuando sus hijas son maltratadas y humilladas por sus esposos.
Esta segunda pérdida de honra se resuelve cuando los hombres del Cid vencen a los infantes de Carrión en un duelo judicial. Las hijas del Cid conciertan nuevas bodas con los infantes de Navarra y Aragón, restaurando así su honor y el de su padre.
El Cantar del Mio Cid es una obra fundamental de la literatura española que nos permite adentrarnos en el mundo medieval y conocer las hazañas de un héroe que representa los valores de la época: la valentía, la lealtad, el honor y la familia.