La Poesía Épica Romana: Orígenes, Características y el Legado de Virgilio
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
La Poesía Épica Romana: Orígenes, Características y su Legado
La poesía épica romana relata las empresas bélicas o gestas de héroes o personajes míticos.
Fue uno de los primeros géneros literarios. Los poemas épicos narran las aventuras del héroe nacional, que a menudo era un símbolo nacional.
Inicialmente, era de carácter oral y no tenía un autor único. Eran poemas que se cantaban, probablemente con acompañamiento musical, ante un público y que se iban transformando colectivamente.
Esos cantos, escritos por uno o varios autores, les dieron un tono más homogéneo. Ejemplos clave son La Ilíada y La Odisea, atribuidas a Homero, que fueron las que más influyeron en la épica romana y luego en toda la literatura occidental.
A partir de ese momento, empezó a llamarse épica culta y se convirtió en una poesía de autor que, sin embargo, mantenía los antiguos patrones: el tono glorioso y solemne, y los clichés o frases hechas.
La versificación griega y romana se caracterizaba por un ritmo determinado debido a la sucesión regular de sílabas largas y breves. La poesía épica solía escribirse en hexámetros (sucesiones de sílabas largas o dos breves).
Al contacto con las obras maestras helénicas, los romanos desarrollaron su talento y produjeron obras literarias originales. El gran creador de la épica latina fue Virgilio, considerado el poeta nacional romano.
Publio Virgilio Marón: Vida y Obra
Nace en una aldea de Mantua (norte de Italia), de una familia acomodada, y se crió en un medio rural que le dio la sensibilidad necesaria para sentir la naturaleza y sus fenómenos. Toda su obra está llena de recuerdos infantiles de amor a la naturaleza.
Estudió gramática y retórica, pero no tenía facilidad de palabra ni dominio de sí mismo y era de carácter tímido, por lo que solo practicó la oratoria una vez.
Viajó a Roma para solicitar ayuda a sus amistades y, aunque finalmente obtuvo la restitución oficial de sus tierras, nunca pudo recuperarlas.
Este viaje sirvió para darse a conocer a Octavio Augusto y a su hombre de Estado, Mecenas, uno de los más espléndidos protectores de las artes que jamás existieron, quien lo introdujo en su círculo y le regaló una villa en la Campania, a donde se retiró a escribir.
Obras Destacadas de Virgilio
- Églogas o Bucólicas: Poemas pastoriles donde los personajes hablan de sus amores y de sus penas. Son poemas románticos, pero artificiosos e inconsistentes.
- Las Geórgicas: Es una especie de tratado sobre las labores del campo, en verso. El afán del emperador Octavio Augusto por reavivar y extender el amor a la tierra, la vida sencilla en el campo guiada por las virtudes romanas (gravedad, sencillez, austeridad, honestidad, etc.), es el tema central de la obra, centrándose en el campesino y sus labores.
- La Eneida: En ella empleó los once últimos años de su vida y murió sin acabarla. Es el poema épico latino por excelencia, donde se coordina la belleza griega con el espíritu nacional romano.
Características de La Eneida
- Glorifica a la familia de los Julios.
- Es el gran poema nacional romano: ensalza sus orígenes y su glorioso destino. Sirvió para desarrollar un sentimiento de superioridad respecto a los demás pueblos.
- Imita la obra de Homero: se desarrolla en doce libros, seis recuerdan la Odisea por sus viajes y seis la Ilíada por sus episodios guerreros.
- Se presenta el tema de la predestinación.
- Tiene como grandes ejes temáticos: las hazañas, el viaje, el sufrimiento, el destino, el amor, los dioses, el linaje.