La Poesía Épica Romana: Orígenes, Evolución y Grandes Autores Clásicos
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
La poesía épica es una narración en verso en la que un poeta canta las hazañas de un héroe. Las primeras apariciones preliterarias de este género son de carácter oral y se expresaban en fiestas, victorias militares, banquetes, funerales, etc.
La Épica Arcaica
El primer poema épico fue la Odusia de Livio Andrónico, una traducción similar de la Odisea de Homero. La métrica utilizada es el verso saturnino, típico latino. Se conserva en unos 50 versos.
Nevio es el primer poeta épico original. Su poema Bellum Punicum trata de la Primera Guerra Púnica, en la que él mismo militó como soldado. Nevio es el primero que narra un hecho histórico real y contemporáneo. Está escrito en verso saturnino y el lenguaje tiene influencia helenística y romana.
Ennio escribió los Annales, una obra que originalmente tenía treinta mil versos, de los cuales solo quedan 600. Narraba desde la destrucción de Troya hasta el siglo II a.C. Ennio implanta el hexámetro griego, abandonando para siempre el verso saturnino.
La Épica Clásica
En el año 70 a.C. nace Virgilio, quien amplía sus estudios en Roma y logra entrar en el círculo de Mecenas y Augusto. Muere en Bríndisi en 19 a.C. No terminó la Eneida a su gusto y mandó quemarla, pero no le hicieron caso y la publicaron tal como él la dejó. Escribió también Las Geórgicas y Las Bucólicas.
La Eneida de Virgilio
La Eneida es la gran epopeya nacional romana. Consta de doce libros y casi diez mil hexámetros. Virgilio imita en los seis primeros la Odisea y en los seis últimos la Ilíada de Homero.
En la primera mitad se narran los viajes de Eneas desde que sale de Troya hasta que llega a Italia. No sigue un orden cronológico. Al empezar el poema, se encuentran Eneas y sus compañeros intentando llegar a Italia desde Sicilia, pero la diosa Juno, enemiga de los troyanos, le pide a Eolo, dios del viento, que desate una tempestad que lleva a Eneas a las costas de África, donde es acogido por la reina de Cartago, Dido.
- En el libro II, Eneas narra a Dido la toma y destrucción de Troya.
- En el tercero, cuenta las peripecias desde la salida de Troya hasta el momento presente.
- El cuarto trata de la estancia de Eneas en Cartago y su amor con Dido, su partida y el suicidio de Dido.
- El quinto trata sobre los juegos fúnebres en Sicilia para conmemorar el primer aniversario de la muerte de Anquises, su padre.
- El sexto narra la llegada a Italia y el descenso de Eneas a los infiernos, donde su padre le dice que cumpla su misión.
La segunda mitad del poema canta las guerras de Eneas en suelo itálico contra Turno, el jefe de los rútulos, y finaliza con la muerte de Turno a manos de Eneas.
Virgilio convierte la historia de Roma en el tema fundamental de su epopeya, insertando la glorificación de Augusto y su familia. La Eneida es una obra concebida para la glorificación de Roma.
Ovidio y Las Metamorfosis
Publio Ovidio Nasón (43 a.C.-17 d.C.) era de Sulmona, estudió en Roma y formaba parte del círculo literario de Mecenas. Su gran poema de tema mitológico fue Las Metamorfosis, que consta de quince libros escritos en hexámetros y narra cronológicamente los cambios de forma, mitológicos e históricos. El amor es el protagonista y la fuente de inspiración.
Empieza con el relato de las cuatro edades del mundo, donde se manifiestan los amores de los dioses; en los libros VI al XI se narran amores entre mortales y culmina con la muerte de Julio César, divinizado y transformado en constelación.
Ovidio fue desterrado al Mar Negro por el emperador Augusto por motivos poco claros. Pudo ser desterrado por su poema Ars Amatoria, ya que el emperador creía que se hablaba de su hija Julia. Ovidio murió en Tomis tras diez años de exilio.