Poesía Épica Romana: De Virgilio a la Dinastía Flavia

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

La Épica Romana: De Virgilio a la Dinastía Flavia

Ovidio y la Antítesis de Virgilio

En esta obra, se observa una continua confrontación con la épica tradicional, especialmente la de Virgilio. Aparentemente la sigue, la imita, pero de hecho consigue un efecto que es una consciente negación del estilo virgiliano, su antítesis incluso. Los dioses en Ovidio son más sensuales y frívolos que los hombres, en la línea de la tradición alejandrina. Están totalmente humanizados y tratados en ocasiones con ironía: las situaciones en que se encuentran contrastan con su supuesta majestad. También aquí se separa de Virgilio, cuyos dioses tenían móviles más elevados al actuar. La metamorfosis es a veces fruto de su cruel venganza y sus acciones se ven como injustas.

La Épica en la Edad Neroniana: Lucano

Unos ochenta años después de la muerte de Virgilio surge una epopeya con rasgos diferenciales, marcada por una gran impregnación retórica. Esta epopeya diferente tiene su representación en el poema de Lucano sobre la guerra civil. Las características especiales del poema de Lucano son:

  • Eliminación del aparato divino: destierra a los dioses de su poema e instala en su lugar al hombre, responsable absoluto de sus acciones. Ni siquiera invoca a las musas al principio del poema, como era de rigor en la épica.
  • Racionalismo: al eliminar a los dioses, explica de un modo racional y científico muchos fenómenos que en la epopeya se explicaban por intervención de los dioses.
  • Ausencia de héroe: hay tres personajes con categoría de héroe: César, Pompeyo y Catón, pero ninguno es el héroe por excelencia.

El estilo es retórico, que se manifiesta con diversos procedimientos: amplificaciones, repetición de ideas, aliteraciones, quiasmos, etc. Utiliza con frecuencia descripciones coloristas y discursos artísticamente elaborados, así como sentencias y frases lapidarias que se han convertido en citas célebres.

La Épica en el Período de los Flavios

En esta época, se produce una abundante poesía épica. Tres son los poetas dignos de mención:

5.1. Papinio Estacio

Su poema épico más importante es La Tebaida, que consta de doce libros (como La Eneida) y cuyo argumento puede resumirse así: Polinices, hijo de Edipo y Yocasta, es expulsado de Tebas por su hermano Etéocles, con el que debía compartir el gobierno de la ciudad. Acude a Argos donde se casa con la hija del rey Adrasto. Se organiza una expedición contra Tebas (los famosos siete contra Tebas). Tras una guerra con numerosas alternativas, el episodio culminante es la lucha cuerpo a cuerpo entre los dos hermanos, que se matan entre sí, provocando el posterior suicidio de su madre.

5.2. Valerio Flaco

Su obra épica, Argonautica, aunque está incompleta, parece que debía tener también doce libros. Trata del conocido tema mitológico de los argonautas y su conquista del vellocino de oro. Jasón, al mando del navío Argo, va a la Cólquide a rescatar el vellocino de oro, en compañía de muchos héroes. Pasan por mil peripecias y Jasón se ve obligado a superar duras pruebas.

5.3. Silio Itálico

Su poema épico, Punica, en diecisiete libros, trata de la segunda guerra púnica: desde la toma de Sagunto por Aníbal, causa de la guerra, hasta la derrota de Aníbal en Zama por Escipión.

Entradas relacionadas: