Poesía Épica y Romances Castellanos: Un Viaje por sus Orígenes, Héroes y Formas
Enviado por carlosserna95 y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Poesía Épica
Un poema épico o epopeya es un texto literario que narra en verso las hazañas de un héroe. Se caracteriza por:
- Oralidad: Las epopeyas se difunden por medio del canto o la recitación pública. Con frecuencia, se trata de poemas de autores cultos que reelaboran un material legendario anterior y que no coinciden necesariamente con los «profesionales» encargados de transmitir el texto. Estos han recibido diferentes nombres según la época y el ámbito geográfico: aedos, rapsodas, juglares...
- Exaltación del héroe: El protagonista es un guerrero que representa los valores de una comunidad, del grupo o de los estamentos dominantes y, en realidad, se ofrece a los receptores como modelo de comportamiento. Se pretende, pues, establecer una identificación ideológica entre el héroe y el auditorio, con el fin de afianzar su conciencia o identidad nacional.
- Recreación de un mundo aguerrido y violento: Estos poemas surgen, en general, en periodos de expansión bélica de una comunidad. En ellos imperan, por tanto, cualidades como el valor, la fuerza, la determinación, la astucia y la lealtad.
- Carácter legendario: Los poemas épicos presentan, con frecuencia, un remoto trasfondo histórico. Sobre este sustrato, mediante un proceso de fabulación o deformación que comporta casi siempre la adición de elementos fantásticos o maravillosos, se configura una leyenda que sirve de base para el poema épico.
Romances
Un romance es un texto breve de carácter narrativo compuesto en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.
Los Romances Medievales Castellanos y la Balada Europea
Los romances medievales castellanos se vinculan con la balada europea, un tipo de canción narrativa, de temática folclórica o legendaria, muy frecuente en las literaturas inglesa, alemana, escandinava o vasca.
Origen y Difusión de los Romances
Los primeros romances nacieron, probablemente, de la fragmentación de los poemas épicos a principios del siglo XIV. Los pasajes más atractivos o emocionantes eran entonados por los juglares o transmitidos de generación en generación, permaneciendo así en la memoria colectiva. Sobre este molde estructural se vertieron más tarde argumentos diversos. Debido a su transmisión oral, existen a menudo variantes o versiones diversas de un mismo romance. No será hasta finales del siglo XV cuando se recojan por escrito y se recopilen en colecciones denominadas romanceros. Recibe el nombre de Romancero viejo el conjunto de romances tradicionales de autor anónimo. A finales del siglo XVI, los autores cultos (Lope de Vega, Góngora, Quevedo, entre otros) comienzan a escribir romances originales, que constituyen el llamado Romancero nuevo.
Tipos de Romances
Aunque existen distintas categorizaciones, los romances pueden englobarse en tres bloques principales:
- Romances históricos o noticieros: Recrean sucesos históricos. Los más importantes son los fronterizos, que tratan de los conflictos que se produjeron en la frontera entre los reinos cristianos y al-Ándalus durante los siglos XIV y XV. Ejemplos: Romance del cerco de Baeza, Romance del moro de Antequera, Romance de la pérdida de Alhama...
- Romances literarios: Se inspiran en textos anteriores: poemas épicos, crónicas, ficciones caballerescas... Pueden agruparse en diversos ciclos.
- Romances novelescos o de invención: Son aquellos que ni derivan de una fuente escrita anterior ni están vinculados a hechos históricos. Ejemplos: Romance del prisionero, Romance de Fontefrida, Romance del conde Arnaldos...