Poesía Esencial del Modernismo: Claves de Rubén Darío, Gerardo Diego, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Rubén Darío: "Canción de otoño en primavera"

De la obra "Cantos de vida y esperanza"

Tema Principal

Nostalgia de la juventud, melancolía por el paso del tiempo y la búsqueda del amor.

Título: Dos Metáforas Clave

  • "Otoño": Simboliza la madurez y la vejez.
  • "Primavera": Representa la juventud.

A pesar de la llegada de la madurez, el poeta no renuncia a la búsqueda del amor.

El Estribillo

El estribillo aborda la melancolía por el paso del tiempo en relación con la juventud (tempus fugit).

Métrica

Versos eneasílabos (arte mayor, 9 sílabas). Estructura de serventesios. Rima consonante.

Gerardo Diego: "Romance del Duero"

De la obra "Soria"

Tema Principal

La decadencia de Soria y su indiferencia respecto al río Duero, al que la ciudad le da la espalda, a excepción de los enamorados.

Métrica

Romance: versos octosílabos de arte menor con rima asonante en los versos pares y sin rima en los impares.

Estructura

Describe el curso del río a su paso por la ciudad de Soria.

Antonio Machado: "Fue una clara tarde, triste y soñolienta"

De la obra "Soledades"

Contexto: Modernismo

Se distinguen dos etapas principales:

  • Sensorial: Búsqueda de un mundo más bello, evasión de la realidad.
  • Intimista: Expresión de sentimientos personales (ej. diálogo con la fuente).

Tema Principal

A través del parque, la fuente, la tarde y otros elementos de la naturaleza, el poeta proyecta sus sentimientos y evoca un pasado que intenta recordar como feliz. Sin embargo, se da cuenta de que la tristeza y la melancolía le acompañan desde hace tiempo. Finalmente, cierra la puerta de su pasado, renunciando a la búsqueda de la juventud y de esa felicidad que intentaba encontrar en el parque, dejándolo atrás.

Estructura y Partes

  1. Llegada al jardín, descripción y evocación del pasado a través de la fuente.
  2. Desarrollo del diálogo con la fuente (desdoblamiento de personalidad, el diálogo es una introspección). Superposición de planos temporales: desde el presente evoca el pasado.
  3. Cierre de la puerta del jardín, simbolizando el fin de la búsqueda de la juventud, del pasado y de la felicidad que intentaba encontrar allí.

Simbolismo Clave

  • Parque: Símbolo de juventud, infancia y la felicidad que el poeta busca. Busca recuerdos de infancia y juventud perdidas que asocia con alegría, pero desde el presente se siente muy triste. Lo que busca como algo feliz no lo encuentra, pues el parque está solitario y abandonado. Usa el parque para identificarse con sus propios sentimientos (solitario, triste, melancólico, abandonado).
  • Fuente: Representa la vida en continuo movimiento. Es testigo del paso del tiempo. El diálogo con la fuente evoca un pasado que el poeta intenta recordar como feliz, pero que finalmente deja de lado.
  • Tarde: Simboliza la decadencia, el ocaso y el paso del tiempo, lo que le genera melancolía. La tarde se asocia con una tendencia a la melancolía al finalizar el día.

Métrica

Versos hexasílabos y dodecasílabos de arte mayor, con predominancia de los dodecasílabos. Se encuentran serventesios y algún pareado.

Juan Ramón Jiménez: "Soledad"

De la obra "Diario de un poeta recién casado"

Estilo

Poesía desnuda y pura, caracterizada por versos cortos y basada en la sencillez y la conceptualidad.

Tema Principal

La soledad que la inmensidad del mar transmite al autor (sensación presente a lo largo de todo el poema). El poeta expresa que el mar vive en una soledad permanente al ser unitario, sin conciencia de sí mismo y sin una voz interior que lo acompañe. El autor compara el movimiento de las olas con el ir y venir de sus pensamientos y estados de ánimo.

Características

El poema se presenta en forma de paradoja. Es un poema ascendente, con un clímax al final.

Métrica

Versos libres de 4 a 11 sílabas, sin rima.

Entradas relacionadas: