La poesía en España desde el exilio hasta el siglo XXI

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La poesía del exilio en España

La poesía del exilio tiene rasgos comunes, como el tema de la patria perdida con un tono desesperado y amargo que da paso a la nostalgia y el ansia de volver. Destacan poetas como León Felipe y Joan Gil Albert, quien publica los poemas del convaleciente y regresa a España. Su influencia desde la publicación de Fuentes de la constancia en 1972 no ha parado de crecer. Su poesía metafísica busca el interior del hombre y su lengua sobria. También poetas de la Generación del 27 como Cernuda, Alberti, Salinas y la figura de Miguel Hernández, muerto en 1942 en la cárcel, encarna al poeta fiel y con ideales de la república. Este conoce al poeta de la Generación del 27 y Pablo Neruda. Publica en 1934 El rayo que no cesa en sonetos basado en temas de amor, muerte y vida, publica Vientos del pueblo con compromiso político y en la cárcel publica Cancionero y romancero de ausencia expresando su angustia.

La poesía en España a partir de los 40

Hay 2 tipos de poesía. La arraigada, autores que obedecen las exigencias de los medios de propaganda franquista y publican a través de Escorial y Garcilaso exaltando el pasado glorioso. Es una poesía clasicista formal que expresa la visión optimista de la realidad: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero y Luis Felipe Vivanco. La poesía desarraigada expresa angustia, desesperanza y duda a través de la revista espadaña y utiliza un tono trágico con imágenes. Los problemas se abren de tipo social, lo representa José María Valverde, Bousoño, Gaos y Joseluis Hidalgo. Dentro de esta destaca Hijos de la ira de Dámaso Alonso con la empeción del lenguaje cotidiano y revaloriza el contenido.

La poesía inconformista o social

Da testimonio de la realidad española. Sus temas son la injusticia social, la libertad y los trabajadores con compromiso y solidaridad, con su estilo prosaico y coloquial. Destacan poetas como Blas de Otero de una poesía religiosa a social con Pido la paz y la palabra; Gabriel Celaya con Cantos Iberos y José Hierro con La quinta del 42.

La poesía en los 60

Rechaza la poesía desarraigada, los tópicos de la poesía social y el prosaísmo, iniciándose con una depuración del lenguaje poético. El tono de la poesía se vuelve cálido y cordial con actitud escéptica e ironías. Su temática se caracteriza por una vuelta a lo íntimo, tiempo, nostalgia, erotismo y amor. Evitan el dogmatismo social y defienden la autonomía del proceso creativo. Representan Ángel González con Poema; Claudio con El donde la ebriedad, Gil de Biedma con Moralidades.

La poesía en los 70

Aparecen poetas nacidos después de la guerra que escriben de la sociedad de consumo como la tele, disco, cine. En sus temas aparece el amor, erotismo, opresión, infancia y su tono entre gravedad frívolo con actitud sarcástica y corrosiva. Les importa la forma y se niegan a confundir la rebeldía política con las metas estéticas. Los poetas Montalbán, Félix de Azúa, Molina Foix, Moix, Leopoldo Panero, Gimferrer, Félix Grande.

La poesía en España desde los 80 hasta el siglo XXI

Pervive el surrealismo con tendencias clasicistas que reivindican a Garcilaso, desarrollándose una tendencia experimental con collages sin olvidar la poesía de la experiencia con Luis García Montero. En la lírica hispanoamericana representan como Luis Borges y Neruda. Pablo Neruda nace en Chile y viaja por Asia y Europa, en 1934 ejerce de cónsul, trabaja amistad con la Generación del 27. Premio Nobel en 1971. Su obra 20 poemas de amor y 1 canción desesperada en 1924 aparecen rasgos definidos como la sensibilidad ante el dolor y la fusión con la naturaleza. La segunda etapa hacia una más comprometida y solidaria, España en el corazón, Canto general recurre a la fuerza de la naturaleza y se justifica con la cultura occidental. La tercera etapa con Odas elementales caracteriza por elementos antipoéticos simples y humildes adopta tonos didácticos y morales. En los últimos años recluido en su casa.

Entradas relacionadas: