Poesía en la España Franquista: Evolución y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
La Guerra Civil y el Franquismo: Contexto Histórico
La Guerra Civil (1936-1939) culminó con la instauración de la dictadura del general Francisco Franco. La derrota en la Segunda Guerra Mundial dejó a España aislada en los ámbitos diplomático, económico y cultural.
La década de los 70 fue un período de crecimiento económico y transformaciones sociales significativas. Paralelamente, se produjo un cambio de mentalidad impulsado por fenómenos como el turismo y la televisión.
Los últimos años del franquismo se caracterizaron por el aumento de las luchas sociales, alentadas por el declive del régimen y la crisis económica mundial de 1973. En 1975, falleció el general Franco y Juan Carlos I fue proclamado rey.
La Poesía Durante el Franquismo: Ruptura y Nuevos Caminos
La Guerra Civil supuso una ruptura traumática con la etapa cultural anterior. La muerte o el exilio de muchos escritores importantes generó una discontinuidad entre la literatura prebélica y la producida durante el franquismo.
Los Años 40 y 50: Poesía Arraigada vs. Poesía Desarraigada
La poesía arraigada, favorecida por el régimen, se centró en temas intemporales como la familia, la patria, la religión y el amor. Predominaba una ideología conservadora y una visión optimista del mundo.
En contraste, los poetas desarraigados manifestaron su angustia ante una realidad inhóspita e incapaz de consuelo. Sus poemas abordaron la miseria social y la injusticia. Dámaso Alonso, con su obra *Hijos de la ira*, es considerado un iniciador de esta corriente, caracterizada por una perspectiva nihilista y un tono desgarrador.
La Poesía Social: Un Arma de Conciencia
Esta corriente denunció las desigualdades sociales y la falta de libertades políticas durante el franquismo. La poesía se concibió como una herramienta para transformar la realidad política y social. Miguel Hernández (1910-1942) fue un precursor de la poesía social, especialmente en obras de madurez como *Viento del pueblo* y *El hombre acecha*. Estas últimas constan de 19 poemas que expresan el odio, la crueldad, la opresión y la muerte causadas por la guerra. También destacan Blas de Otero, Gabriel Celaya y José Hierro.
Blas de Otero: Existencialismo y Compromiso Social
En sus primeras obras, Blas de Otero cultivó una poesía existencial, con temas recurrentes como la figura de un dios culpable y distante, y la presencia de la mujer. Posteriormente, su poesía evolucionó hacia temas sociales como la justicia, la miseria y la violencia.
Gabriel Celaya: La Poesía como Arma
Gabriel Celaya es autor de una obra extensa y variada. Sus libros más importantes se inscriben en la poesía social. En ellos, sostiene que la poesía es "un arma cargada de futuro".
José Hierro: De la Tierra a la Reflexión Personal
José Hierro se acercó a la poesía social en sus primeros libros, como *Tierra sin nosotros*. Más tarde, en obras como *Agenda*, derivó hacia una lírica muy personal, caracterizada por imágenes irracionales y una contemplación de la realidad.
La Generación del 50: Intimidad y Experiencia
Los poetas de esta generación conciben la poesía como un medio de conocimiento y una forma de indagar en la propia experiencia. Temas habituales son la infancia, la juventud, la amistad y el amor, abordados con frecuencia con ironía. Entre los integrantes más destacados se encuentran:
- Claudio Rodríguez: Utiliza un lenguaje de resonancias rurales para indagar en el misterio de la existencia y celebrar la belleza del mundo y de la vida.
- Jaime Gil de Biedma: Explora la experiencia cotidiana con ironía, ejerciendo gran influencia en poetas posteriores. Sus poemas tienen un tono confesional y narrativo.
- José Ángel Valente: Su lírica evoluciona desde un realismo inicial hacia la reflexión sobre la ciencia y la función de la poesía.
- Ángel González: Muestra en sus versos una preocupación ética, criticando la hipocresía de la sociedad a través de la ironía. Su obra, recogida en *Palabras sobre la palabra*, está teñida de un pesimismo existencial.
Los Novísimos: Ruptura y Experimentación (Años 70)
En 1970, el crítico José María Castellet publicó la antología *Nueve novísimos poetas españoles*, marcando el inicio de esta generación. Los Novísimos rompieron con la poesía precedente y se caracterizaron por la experimentación, la perfección formal y la presencia de numerosas referencias culturales. Se trata de una poesía artificiosa dirigida a un público minoritario. Pere Gimferrer es el autor más emblemático de este grupo.