Poesía en la España Franquista: Evolución, Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

La Poesía en la Época Franquista

La Guerra Civil Española duró tres años, durante los cuales se instauró un régimen autoritario presidido por el general Francisco Franco. El régimen franquista se prolongaría hasta su fallecimiento, y a lo largo de estas cuatro décadas sucedieron una serie de etapas que tuvieron un claro reflejo en la literatura española.

Etapas de la Literatura durante el Franquismo

  • Reconstrucción Nacional (1939-1942): España se alineó con Alemania e Italia en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial. En la literatura, se siguió una tendencia escapista, buscando la ambientación en el pasado histórico reciente o entre los sectores sociales de la alta burguesía.
  • Aislamiento Internacional (1943-1952): Tras la derrota de sus antiguos aliados, el régimen de Franco sufrió un aislamiento por parte de las potencias vencedoras. En la literatura, se abrió un periodo de reflexión existencial, marcado por la angustia del escritor ante las desgracias acaecidas en España y en el mundo.
  • Apertura al Exterior (1953-1965): Mientras en la escena internacional se fue imponiendo la Guerra Fría entre el capitalismo y el comunismo, España recuperó su posición internacional. En la literatura, los años cincuenta están presididos por el realismo social, que consideraba la literatura como un instrumento para denunciar las injusticias y cambiar la sociedad.
  • Desarrollo Económico y Modernización (1966-1975): Los años sesenta supusieron el despegue económico de España y la superación del aislamiento. Los escritores tuvieron la oportunidad de viajar, y esto se tradujo en un afán de experimentación.

Condiciones de la Creación Literaria

El desenlace de la Guerra Civil y la consolidación del régimen de Franco tuvieron una serie de consecuencias que incidieron en el desarrollo de los géneros:

  • Ruptura: Se produjo un corte brusco con las tendencias literarias previas que habían situado a las letras españolas en una edad de plata.
  • Exilio: Tuvieron que abandonar España una buena parte de los intelectuales.
  • Censura: El régimen procuraba evitar que en las obras literarias aparecieran críticas al sistema político.
  • Aislamiento: España quedó marginada con respecto a los movimientos literarios y artísticos.
  • Centralismo Cultural: Se produjo un freno al desarrollo de la literatura en los otros idiomas peninsulares.

La Poesía de los Años Cuarenta

La Guerra Civil acabó con la poesía española en el primer tercio del siglo. Los escritores se alinearon en cada uno de los bandos enfrentados. Dámaso Alonso estableció dos tendencias:

  • Poesía Arraigada: Se aprecia la visión del mundo como algo coherente y ordenado en torno a una serie de realidades inmutables: el amor hacia la novia o esposa, la familia, un dios cercano... En cuanto al estilo, son partidarios de las formas clásicas y un lenguaje dotado de adjetivaciones. Dos obras representativas son Hijos de la ira y Sombra del paraíso.
  • Poesía Desarraigada: Una poesía de la desesperación, de la duda y de la angustia. El estilo huye del virtuosismo técnico, preocupándose ante todo de que el mensaje sea sincero y directo, con un lenguaje agrio cargado de violentas exclamaciones.

La Poesía Social o Comprometida

Conciben la poesía como un medio para dar testimonio de la situación política y protestar por las injusticias sociales. Un representante destacado es Blas de Otero.

  • Temas: La meditación sobre España, la defensa de la libertad con los marginados y oprimidos, y la denuncia de las injusticias.
  • Lenguaje y Estilo: Estos poetas oscilan entre el estrofismo y el verso libre. Predominan las frases breves, el léxico urbano y la búsqueda de la claridad a través de un tono directo.

Entradas relacionadas: