Poesía española 1939-1975: Claudio Rodríguez y los movimientos poéticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Poesía española 1939 a 1975: Claudio Rodríguez

La poesía del exilio. El fin de la guerra llevó al exilio a gran parte de intelectuales como León Felipe, Juan Gil-Albert… Dificulta la agrupación de los exiliados la dispersión geográfica, sus ideologías, el destierro y la integración en los países de acogida. Las características generales de estos poetas son: el recuerdo de la guerra, la patria perdida, la nostalgia del pasado, la amargura del exilio…

La poesía de los años 40

Tiene dos tendencias: la poesía arraigada y la poesía desarraigada. La poesía arraigada tiene una métrica clásica para expresar una visión optimista del mundo. Sus principales poetas son Luis Felipe Vivanco, Luis Rosales con “La casa encendida”, Dionisio Ridrujeo… Se alejan de la innovación formal. Revistas como “Escorial” y “Garcilaso”. Temas como el amor, la religión, la patria… La poesía desarraigada se inicia en 1944, Vicenta Aleixandre y Damaso Alonso publican “Sombra del paraíso” e “Hijos de la ira” y se edita la revista “Espada”. “Hijos de la ira” es un libro áspero y crítico, de poesía disconforme, con versículos de ritmo obsesivo, lenguaje enérgico e imágenes surrealistas. Angustia y protesta en un mundo dominado por el odio y la injusticia. Los poetas pueden pasar de una lírica serena y equilibrada a otra más inquietante. Panero alcanza la fama con “Escrito a cada instante”, “Rosales” y “La casa encendida”. Hay preocupación existencial. El grupo surgido entorno a la revista cordobesa “Cántico” iniciada en 1947 cultiva poesía intimista, romántica y con riquezas expresivas que se perciben diversas influencias: estética barroca, generación del 27… Otro grupo el postismo, fundado por Carlos Edmundo de Oroy, lucha por la libertad creadora y el espíritu lúdico e imaginativo del surrealismo y las vanguardias.

Poesía de los años 50 (poesía social)

Gran diversidad, realismo social, con lenguaje sencillo y coloquial, preocupación por el contenido que por el primor estético, el prosaísmo… La escritura un arma capaz de transformar la sociedad. Poetas como Victoriano Cremer, Gabriel Celaya, José Hierro, Blas de Otero con “Angel fieramente humano” y “Redoble de conciencia”, con tono existencial y expresión bronca y crispada. Con la obra “Pido la paz y la palabra” la preocupación social ocupa el primer plano y la expresión se simplifica. Se mezcla lo existencial, lo social y lo experimental.

Poesía de los 60 hasta 1975 (poesía de la experiencia)

La progresiva sustitución del realismo social busca el bien por una literatura que busca el conocimiento y la renovación formal. La generación del 50 es heterogénea y discutida por poetas de 1925 y la Guerra Civil como Ángel González, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente… Explica el tono subjetivo de sus versos. Inconformismo y preocupación ética, irónica o escéptica. Ocurre en obras de Angel González y Gil de Biedma. Preocupación por lenguaje y la construcción de textos. Se presenta de muy diversas formas como el aire conversacional de González, Biezma y Goytisolo, la expresión concentrada y hermética de Valente, el simbolismo de Atencia… Poetas españoles Antonio Machado y Luis Cernuda.

Claudio Rodríguez, con un genio inimitable con 19 años, llega a convertirse con cinco libros intensos y perfectos referente de la poesía del 20 (Siglo del Oro). Poesía como medio para andar en los secretos del mundo y el hombre, el rigor estético y el conocimiento de la tradición, la explotación del lenguaje… poeta precoz gana el Premio Adonais con “Don de la ebriedad”. Ritmo, exaltación de la naturaleza, éxtasis ante los misterios de la asistencia que se revelan a cada instante, el salto de lo concreto al símbolo, imágenes deslumbrantes y enigmáticas… Con “Conjuros” salta el vitalismo y las cosas sencillas concretas y comunes, un sentimiento de desengaño y frustración. Con “Alianza y condena” muestra un dominio técnico y expresivo, el mundo interior, tono calmado y meditativo y su compromiso ético. En “El vuelo de la celebración” hace reflexiones sobre la naturaleza y el destino humano, va de la visión a la contemplación. Obtiene el Premio Nacional de Poesía con “Desde mis poemas” su tema es la esperanzada meditación sobre la muerte. Su camino es solitario que no puede seguirse solo de lejos, es grande el riesgo de caer en una imitación superficial, por eso no he creado escuela. Sueco se perciben poetas como Vicente Gallego. Sus versos recuerdan a San Juan de la cruz, Rike… Recurrieron el símbolo para desvelar la verdad oculta; es la búsqueda profunda, el destino alto y puro de su poesía.

Los novísimos, son poetas reunidos en una antología publicada en 1970 por José María Castellet con “Nueve novisimos poetas españoles”. Todos los días después de la guerra, como Pere Gimferrer con “Arde el mar”, Antonio Carvajal con “Tigres en el jardín” y Antonio Molinas con “Sepulcro en Tarquinia”. Hay diversas fuentes: el surrealismo, la poesía europea y americana, la poesía española, la cultura popular contemporánea… Obsesión lingüística y afán experimentador, a partir de 1975 abandona los excesos retóricos y culturalistas El favor de la poesía intimista de tono clásico que querían romper la tradición. Son el puente que lleva a la línea de los 80.

Entradas relacionadas: