Poesía Española 1939-1975: Contexto Histórico, Social y Tendencias Literarias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

La Poesía Española de 1939 a 1975: Contexto y Evolución

Contexto Histórico, Social y Cultural (1939-1975)

La Guerra Civil Española condicionó durante casi cuatro décadas la vida del país. Francisco Franco fue el caudillo y se mantuvo en el poder hasta su muerte en 1975.

Historia y Política

  • Década de los 40: España sufrió un aislamiento internacional significativo. La ONU condenó al régimen político español, lo que acentuó su marginación en Europa.
  • Década de los 50: Supuso el fin del aislamiento. España ingresó en la ONU, marcando un punto de inflexión en sus relaciones exteriores.
  • Década de los 60: El régimen franquista encontró una oposición creciente por parte de movimientos clandestinos.

En este periodo se produjeron acontecimientos históricos de gran relevancia mundial, como la Guerra Fría, la Segunda Guerra Mundial, la creación de la ONU y el nacimiento de la Comunidad Económica Europea.

Sociedad y Economía

Los años 60 destacaron por importantes movimientos migratorios: del campo a las ciudades dentro de España y de españoles a otros países de Europa. A pesar del esfuerzo de la población, las condiciones de vida eran a menudo precarias.

La Cultura

El mundo cultural se vio profundamente afectado por las guerras y sus secuelas. Surge el movimiento de pensamiento existencialista. En el ámbito científico, hubo grandes avances en la ciencia y la técnica, y el arte fue fuertemente influido por el contexto social y político.

Literatura en el Periodo

Se pueden señalar tres momentos clave en la literatura de este periodo:

  • Literatura inmediata de posguerra: Años de desorientación, con temas centrados en la existencia del ser humano y la figura de Dios.
  • Los Años 50: La literatura derivó hacia las preocupaciones sociales y el realismo comprometido.
  • A partir de los Años 60: Surgieron nuevos géneros literarios, marcando una etapa de renovación y experimentación.

La Poesía Española hasta los Años 50: Tendencias Principales

Podemos hablar de tres tendencias poéticas fundamentales en este periodo:

  • Poesía Arraigada

    Desarrollada en los años 40, esta poesía se preocupaba por la perfección del verso y la belleza formal. Trataba temas tradicionales como el sentimiento amoroso y religioso, evitando expresar el dolor y la angustia de la época. Poetas destacados incluyen a Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco y Dionisio Ridruejo.

  • Poesía Desarraigada

    Frente al estilo clásico de la poesía arraigada, surgieron otros poetas conocidos como "desarraigados". Sus versos expresaban el dolor y la angustia provocados por las circunstancias del momento. Un ejemplo emblemático es Hijos de la Ira de Dámaso Alonso.

  • Poesía Social

    A finales de los años 40 y hasta mediados de los 50, se escribió una poesía comprometida que denunciaba las injusticias sociales y la triste realidad del ser humano. Se caracterizaba por un lenguaje sencillo, directo y comprensible, buscando llegar a un público amplio.

La Generación de los Años 50

Surgió a mediados de los años 50, en pleno auge de la poesía social. Estos poetas criticaron la realidad social en un tono menos dramático, con un lenguaje más cuidado pero sobrio, y con versos de mayor intimismo y subjetividad. Pretendían dar a conocer la experiencia personal y la exploración de la realidad.

Autores Representativos:

  • Ángel González: Escribió poemas críticos y sociales, pero también reflejó el amor y los sentimientos. Obras conocidas incluyen Áspero mundo.
  • Jaime Gil de Biedma: En sus poemas ofreció una visión desencantada y crítica del mundo, explorando sus sentimientos y expresiones personales. Destaca su obra Compañeros de Viaje.

Los Novísimos

Este movimiento, cuyas características fueron teorizadas por José María Castellet, supuso una ruptura con la poesía anterior. Se caracterizó por la formación de sus autores en los medios de comunicación, el gusto por el camp, la presencia de personajes populares en sus obras y un aprecio por poetas extranjeros.

Un autor clave es Pere Gimferrer, con obras como La Muerte en Beverly Hills y Arde Mar.

Poesía Escrita por Mujeres

La voz femenina también fue fundamental en este periodo, con destacadas autoras:

  • Carmen Conde: Ansia de la Gracia
  • Gloria Fuertes: Aconsejo beber hilo
  • Clara Janés: Límite humano y Huellas sobre una corteza

Entradas relacionadas: