La poesía española desde 1939: Evolución y principales autores

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

La poesía española desde 1939

Miguel Hernández y la poesía de posguerra

Miguel Hernández, figura fundamental de la literatura española, escribió en la cárcel Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941), donde aborda la ausencia de su hijo y esposa en paralelo a la guerra y la destrucción.

Poesía arraigada y desarraigada

Tras la Guerra Civil, surge un grupo de poetas en torno a las revistas Garcilaso y Escorial, que buscan valores tradicionales como el soneto y una poesía más interior. Destacan autores como Leopoldo Panero (Versos del Guadarrama, 1932-1933) y Luis Felipe Vivanco (Cantos de primavera, 1939). En 1944 se publican dos obras clave: Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre.

La revista Espadaña se opone a los presupuestos de Garcilaso, defendiendo al hombre como ser histórico y social, comprometido con su tiempo y la libertad de expresión. Dos poetas fundamentales de esta corriente son:

  • Gabriel Celaya: Considera la poesía como un instrumento para transformar el mundo. Sus obras principales son Cantos iberos (1955) y Poesía urgente (1960).
  • Blas de Otero: Utiliza recursos como aliteraciones, paralelismos y expresiones coloquiales para abordar temas como el amor, la preocupación existencial y España. Destacan sus libros Redoble de conciencia (1951) y Pido la paz y la palabra (1955).

El Grupo del 50

Un grupo de poetas, conocidos como el Grupo del 50, superó los contenidos sociales y se enfocó en aspectos humanos y solidarios, con interés por la estética y el lenguaje. Unidos por la amistad y la admiración mutua, comparten un tono narrativo y conversacional, un lenguaje sobrio y preciso, y una actitud reflexiva. Algunos de sus miembros son:

  • Ángel González: Se acerca al existencialismo y al pesimismo a través de un yo poético conectado con los demás. Sus obras incluyen Tratado de urbanismo (1967) y Sin esperanza, con convencimiento (1961).
  • Jaime Gil de Biedma: Influenciado por Cernuda, se basa en la recuperación de la memoria para construir una experiencia cívica y una historia moral. Destacan Compañeros de viaje (1959) y Según sentencia del tiempo (1953).
  • José Agustín Goytisolo: Autor de El retorno (1955).
  • Claudio Rodríguez: Conocido por Conjuros (1958) y Alianza y condena (1965).
  • José Ángel Valente: Autor de Poemas a Lázaro (1960).

Entradas relacionadas: